
Las mujeres y las niñas en la ciencia
En diciembre de 2015 la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en la
En diciembre de 2015 la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en la
La pasada edición de Ciencia en Redes, la sexta, fue una edición llena de novedades. La más evidente es que trasladamos el evento de Madrid a Sevilla y nos gustó tanto el espacio, las sensaciones y la maravilla de medios
Por norma general cuando pensamos en comunicación científica nos vienen a la cabeza imágenes de periodistas y conocidos presentadores de televisión o del responsable de un gabinete de comunicación de una universidad o centro de investigación interesados en dar a
Lo he hecho. He tardado 6 años, pero ya puedo decir que he estado en Naukas Bilbao. Vi Amazings 2011 desde la playa con los pies en la arena y disfrutando de eso que llamaban streaming. Entonces me pareció un
La primera vez que fui consciente de que llegar siempre a los mismos es un problema para la divulgación de la ciencia fue tras escuchar a Erik Stengler en uno de los Congresos de Comunicación Social de la Ciencia. Contó
El pasado 26 de Junio organizamos una sesión en el Congreso Europeo de Periodistas Científicos, (ECSJ2017) en Copenhague, Dinamarca. La sesión llevaba por título ‘Citizen experience as a powerful communication tool: Open Innovation and the role of Living Labs in
Hace unos meses, escribía en este mismo blog un artículo sobre si era posible realizar un vuelo tripulado a Marte en la próxima década. Después de razonar sobre una serie de cuestiones como el tipo de misión, el tamaño de
Autor: Mª Ángeles Erazo Pesántez La comunicación pública sobre la salud mental es el tema que se aborda en el Informe Quiral 2016, cuya presentación oficial se celebró el pasado 14 de junio en Barcelona, en el Campus Poblenou de
Por mucho empeño que le ponga no logro cerrar la boca cada vez que escucho a cierto tipo de experto derramar su sabiduría sobre esto de la comunicación. Ojiplática he asistido durante los últimos quince años –el tiempo que hace
Producir o perecer: Ciencia a presión. Así se titulaba la jornada que el pasado 31 de marzo organizó en Bilbao la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Como asistente a dicho
En mayo de 2008, Juan Carlos Nieto, que entonces llevaba la web de la AECC, me pidió que escribiera una contribución mensual al blog de la asociación. Desde entonces hasta hoy no he faltado una sola vez a esa cita
Dice Antonio Calvo que, más que salir de la zona de confort, él prefiere divulgar ciencia ampliando su propia zona de confort, “sentirme cómodo en un espacio mucho más amplio”, que abarque a públicos no habituales. Este sábado 10 de
Tres años después de que el matrimonio Curie recibiera el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos en torno a la radiación, Pierre Curie muere atropellado por un coche de caballos en un desafortunado día de lluvia. La muerte de
Miguel Soto, licenciado en Biología y estudiante de último curso de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla (US), presenta mañana día 1 de junio ‘Quimeras’ en espacio_RES, una muestra en la que el artista ha tratado de plasmar y
Autor: Mª Ángeles Erazo Pesántez Con el objetivo de promover un debate sobre la comunicación científica y la cobertura mediática de las denominadas enfermedades tropicales desatendidas (ETD), periodistas y comunicadores de varios países intercambiamos ideas y experiencias en una mesa
Hace casi dos años, en julio de 2015, se presentaba en Londres una iniciativa, – denominada Breakthrough Initiatives -, para facilitar la búsqueda de vida inteligente en el Universo. Y no es un proyecto cualquiera por varias razones; entre las
Antes de responder a esta pregunta, hay que anticipar que no estamos ante un título estrictamente provocativo. Es decir, la mitad de las noticias que dan cuenta de investigaciones científicas son, en efecto, falsas. Y lo son por dos razones bien
Autora: Ángeles Gómez Martínez Ayer finalizó el miniciclo de cine organizado por el Aula de cine la Universidad de Alicante denominado “Cuando ella no está viva” en el que se proyectaron tres películas: Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), Tamaño natural (Luis
¿Cuál es el precio de una vida humana? En torno a esta inquietante pregunta gira el documental La Gran Ola, del director Fernando Arroyo. Estrenada en España recientemente, la película aborda una realidad ignorada: el riesgo de tsunami en la
Ayer, 27 de abril de 2017, se cumplieron 45 años del fin de la penúltima misión Apolo a la Luna. Misión que llevó a los astronautas John Young, como Comandante de la misma, y a Charlie Duke a pisar la
Ferdinand Vandeveer Hayden no era un loco de otro mundo, como pensaban los Sioux. Ferdinand Vandeveer Hayden tenía una loca visión de este mundo. Veía dinosaurios donde el resto veía búfalos, mares donde otros sólo veían montañas. Y fue esa
Autor: Mª Ángeles Erazo Pesántez ‘Comunicación de la ciencia con y para la sociedad’ fue el tema que se abordó en la quinta edición de la Conferencia de profesionales de comunicación científica de los Países Bajos (Vakconferentie Wetenschapscommunicatie, WTC, en holandés).
Vuelvo al blog de la AECC, y espero que sea por mucho tiempo. Actualmente estoy poco metido en el círculo de la divulgación científica, y aunque lo he retomado (nunca lo dejé del todo), aún me costará ponerme al día,
El pasado 21 de marzo de 2017, el Presidente de los EE.UU. firmó una ley presupuestaria en el que se concedían casi 20.000 millones de dólares a NASA para, entre otras misiones, preparar la exploración humana de Marte. En la
En teoría de las comunicaciones existen tres elementos básicos de comunicación: Emisor: Es quien transmite el mensaje Canal: Es el medio usado para transmitir el lenguaje Receptor: Es quien reconstruye la información transmitida por el receptor a través del canal.
Desde los inicios del cine, éste no ha sido ajeno a contar y divulgar historias sobre la Luna. Historias de todo tipo; reales o inventadas, dramas o comedias. Y es que la Luna siempre ha estado ahí, encima de nosotros,
¿Qué tiene en común una hamburguesa con un científico? Os parecerá que nada, pero hace unos días descubrimos que sí. El experto en Ciencia de los Materiales de la Universidad de Alicante, Francisco Javier Narciso, nos descubría cómo el carbón,
Hoy os queremos proponer la expedición AFRICA ETERNA, un increíble viaje al corazón del África más salvaje. Diseñado junto con PALEOLÍTICO VIVO, hemos organizado una ruta muy especial que incluye observación de fauna, flora y naturaleza, etnografía, prehistoria y mucho
Hola a todos. Para quienes no me conozcan, soy Francisco Algaba, bioquímico por la U. Murcia y doctorando en el Hospital Joan XXIII de Tarragona. Quisiera compartir con vosotros mi experiencia personal sobre mi aventura en la divulgación y comunicación
Por Belén Barroeta Las 27 investigadoras de IMDEA AGUA dan la cara en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia En IMDEA Agua, centro de investigación situado en Alcalá de Henares (Madrid) y un referente internacional en su
La teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico (1473-1543) nos hizo ver la Tierra con otros ojos: nuestro planeta dejó de ocupar el centro del universo. Cuatrocientos setenta y cuatro años después, somos casi 7.000 millones de personas más, consumimos los recursos
El pasado mes de noviembre se celebró en Berlín, coincidiendo con la Semana de la Ciencia en la ciudad, el Falling Walls Conference. Este evento reúne a diferentes actores implicados en temas de ciencia y sociedad que fomentan la investigación
Antes de Córdoba, estuvo Pamplona; y antes de Pamplona, Madrid; y antes de Madrid, Coruña; y antes de Coruña, Valencia; y antes de Valencia, Granada. 2017, 2010, 2007, 2005, 2001, 1999. Antes de Granada, Valencia, Coruña, Madrid y Pamplona,
Autora: Ángeles Gómez Martínez Después de su paso por el Festival de San Sebastián y el Festival de Sitges, el pasado 18 de noviembre por fin tuvo lugar el estreno en salas de La llegada (Arrival) de Denis Villeneuve. Basada
Desde los años 90, las actividades para reforzar la educación científica de los escolares a través de acciones de divulgación científica se han consolidado en nuestro país. Universidades, centros de investigación, fundaciones, museos y otras entidades organizan de forma sistemática
Si preguntáramos a las personas que piensan que no estamos solos en el Universo cuál es el principal motivo en el que se basan para creer eso, nos encontraríamos, en la mayoría de los casos, con la respuesta de que
La percepción social de los proyectos tecnológicos energéticos ha cambiado radicalmente durante las dos últimas décadas, haciendo que algunos proyectos “mueran” antes de que se puedan desarrollar debido a la presión de grupos de interés, movilizaciones ciudadanas e incluso a
Las cifras del sistema universitario español hablan de que sus algo más de 135.000 investigadores en plantilla son los responsables del 70 por ciento de la producción científica estatal. Esos datos, que anualmente publica el Ministerio de Educación, Cultura y
Durante las tres últimas ediciones, he sido invitada a participar como miembro del Jurado Internacional del Certamen de Cine Médico, Salud y Telemedicina – Videomed, que se celebra cada dos años en el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz. En
Corría la primavera del año 1969 cuando atracó en el puerto de Valencia un barco. De aquel buque se bajaron un joven radiotelegrafista de 23 años que respondía al nombre de José Manuel Grandela y su mujer. Su recién esposa,
Todo comienza cuando siendo una niña, allá por los años 90`, no me convencía, ni comprendía la importancia de las matemáticas para mi vida futura. Mis profesores, en ese entonces, al parecer no encontraban una manera de generar, en mí,
Como probablemente muchos sabréis –se ha anunciado en esta misma web el pasado 16 de octubre-, la revista Astronomía, que me honro en dirigir, fue la merecedora del Premio Prisma Especial del Jurado de los Museos Científicos Coruñeses en su
Acabo de ver la película Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976, con guion de William Goldman), que cuenta de forma muy rigurosa la historia de Bob Woodward y Carl Bernstein. El minucioso trabajo de investigación del incidente
Don Johanson es el descubridor de Lucy, tal vez el homínido más famoso, una Australopithecus afarensis que vivió en la actual Etiopía hace 3,2 millones de años. El 24 de noviembre celebraremos el cumpleaños de su hallazgo en 1974. Johanson no solo
Si nos atenemos a mi paso por el sistema educativo soy de ciencias. Esto, entre otras cosas, quiere decir que soy a quien se le pide que divida la cuenta del restaurante cuando salgo a cenar con los amigotes. Bueno,
Esta es una de esas historias que no se pueden contar en 140 caracteres, por lo que os invito a leer la historia del nacimiento de la primera etiqueta de aceite de oliva que apuesta por la conservación del lince
Autora: Ángeles Gómez Martínez Hace pocas semanas finalizó la 49 edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Festival de Sitges), para mí el festival de cine más científico del mundo. Este año mucho más a causa de su
Estamos ya en una nueva era de realidad climática (Europa Press) (BBC) al alcanzar los 400 ppm sin bajar de esta cifra ya a partir de este otoño de 2016 y que se inició en 2015 como nos recordaba este tweet
El pasado 25 de junio de 2016 se celebró en Sitges, Barcelona, el primer congreso sobre historia, política y conspiración organizado por Felipe Botaya. Una de las ponencias llevaba el taxativo título de “El Hombre nunca pisó la Luna” y
El pasado 21 y 22 de octubre pusimos rumbo a Zaragoza para participar en las IV Jornadas de Divulgación Innovadora D+I, un evento que se desarrolla en ETOPÍA, Centro de Arte y Tecnología, un auténtico laboratorio de ideas repleto de
Por: Patricia Martí Puig El pasado 12 de Septiembre tuve la oportunidad de presentar mi investigación en el congreso nº41 de la Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mediterráneo (41st CIESM congress). El Congreso de la CIESM es uno de los mayores
En Mayo de este año, la revista Nature sacó a la luz un estudio que alerta sobre los problemas para reproducir resultados científicos ya publicados. Puede resultar llamativo que el 70% de los científicos no consigan reproducir los datos reportados en las
Fue el científico más importante de su época y su influencia aún es notable. Prusiano de origen, francés de vocación, inglés en cierto modo y un mucho hispanoamericano, Alexander von Humboldt fue el primer científico que decidió mirar a la
Por: Patricia Martí Puig El pasado sábado 10 de septiembre tuve la oportunidad de participar en el debate de “ciudadanos europeos por el espacio”, donde más de 2.000 ciudadanos se reunieron simultáneamente en diferentes países de europa. El debate fue
Según la geometría, la mesa más estable es la que tiene tres patas. Por eso Alioth arte&ciencia ha encontrado el equilibrio perfecto al incluir en sus proyectos a la educación, la ciencia y el arte Bering y Kara,
Nueve entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza han presentado hoy en Madrid la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos. Con esta acción se pretende alertar a la opinión pública sobre la gravedad del problema de la electrocución y la colisión
El 14 de diciembre de 1972 el Hombre dejaba la Luna por última vez. Aquel hecho histórico ocurrió al finalizar la misión del Apolo 17, la sexta que logró aterrizar en la superficie de nuestro satélite. Y en aquel lugar,
¿En qué se parecen enfermedades de actualidad epidemiológica como el dengue o el virus del zika a la filariosis, una patología que deja tocados mortalmente a animales domésticos como perros y gatos? En que el transmisor es un mosquito que
A las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i (21 y 22 de octubre) se viene a vivir experiencias. En primera persona, los asistentes a esta cuarta edición conocerán formas nuevas de divulgar la ciencia, repasarán las tradicionales, renovadas, comprobarán los efectos
Hace un par de semanas aterricé en Cléveris, una pequeña localidad en la frontera germano-neerlandesa. El motivo: participar junto a casi cincuenta mentes inquietas de diez nacionalidades diferentes en la primera edición de STEAM (Science + Technology + Engineering +
Los periodistas científicos no son los únicos que deberían saber evaluar una investigación y aprender a distinguir los buenos estudios de los malos. Artículo original de Paul Raeburn, publicado en Nieman Reports y traducido por Vanessa Pombo. Una patología llamada
Muchas veces la parte más difícil de mantener un blog es la de conseguir contenidos que funcionen. Quizás algunos días te sientes más inspirado, pero en cambio, otros días el bloqueo o la mente en blanco no te dejan empezar el
Autora: Ángeles Gómez Martínez El inspector Spooner (Will Smith), protagonista de la película Yo, robot (Alex Proyas, 2004) se manifiesta totalmente tecnófobo en un futuro (año 2035) en el que robots de todo tipo realizan gran parte del trabajo y
Os confieso que al principio yo también era un escéptico. ¿Qué es eso de Snapchat? Fue lo primero que me pregunté al oír hablar de esta red social de gran popularidad entre los adolescentes. Numerosos artículos apuntan a que esta
Es innegable que hoy en día hay más interés y se destinan más esfuerzos a divulgar la investigación científica. Pero ahora el paradigma comunicativo ha cambiado, las técnicas para llegar al público son diferentes, los canales se han multiplicado y
Internet ha abierto una puerta por la que sale toda clase de informaciones diferentes. Es casi como una propagación, silenciosa y exponencial, de cualquier cosa que queramos dejar al alcance del usuario. De lo bueno y de lo malo, de
Para poner a doce hombres sobre la superficie de la Luna fue necesario que cerca de 400.000 personas trabajaran en el Programa Apolo. Bien perteneciendo a NASA, o a otra institución pública del Gobierno norteamericano, o bien trabajando en las
Hace un par de días, recibí un correo electrónico de una profesora de un instituto público de Madrid: “Hola Ángela: El grupo de 4º ESO Diversificación escribió una reflexión sobre su participación en Somos Científicos. Tengo en PDF sus opiniones,
Investigadores y periodistas somos generalmente los que divulgamos la ciencia y la tecnología, aunque cada uno en su trinchera. Recientemente, algunos asociados hemos ido a hablar de periodismo científico entre el personal docente e investigador de varias universidades. En estos
“No despreciar nada de lo que ocurre alrededor”. “Mirar más allá de la frontera más cercana”. Jorge Wagensberg tomó aire y lanzó estos dos soplidos sobre las velas de los divulgadores que se adentran en el mar para trazar nuevas
En un cuento de ciencia-ficción escrito en 1962 por Arthur Porges y titulado The rescuer (El rescatador), los inventores de una máquina del tiempo descubren que un hombre ha entrado en la máquina para viajar hacia el pasado. Para impedírselo,
Autora: Ángeles Gómez Martínez Para reivindicar la ciencia española y por orgullo alicantino os dejo en el blog la entrevista que realicé junto con el microbiólogo Manuel Sánchez Angulo a Francisco Martínez Mojica, descubridor en primera instancia del sistema inmunitario
La importancia de comunicar la ciencia y tecnología, poco a poco, ha ido tomando fuerza en Chile. Más aún, cuando gran parte de las nuevas generaciones de investigadores/as latinoamericanos/as están ávidos por dar a conocer los resultados de sus trabajos
Entre bromas y veras, el cómico estadounidense John Oliver ha impartido en su programa de televisión Last Week Tonight (emitido por el canal HBO el domingo 8 de mayo) una completa y recomendable lección de periodismo científico en menos de
Arte y ciencia, dos maneras de explorar el mundo, dos realidades que vuelven a encontrarse en una exposición, ‘Reverberadas’, en el Centro de Arte y Tecnología Etopia, en Zaragoza. Este viernes 20 de mayo se inaugura la muestra y se
“En mi vida había dibujado; desde el cole, supongo, aunque de eso ni me acuerdo. Y me ha gustado hacerlo con Diego de profe y Rústica pensando por nosotros en todo lo demás. Sólo había que escuchar las explicaciones, observar
De las muchas fotos que he visto de las expediciones del Trineo de Viento, el Inuit WindSed de Ramón Larramendi, ésta me gusta especialmente. Está hecha a medianoche, en mayo de 2014. En medio del desolador desierto de hielo de
Algunos pensarán que estoy en las nubes. ¡No es para menos! Y es que cómo no iba a ser así con tanto sobrevolar la vida mundana. Porque este mes de abril, será por eso de la primavera (la sangre altera,
Sin duda, nos gustan mucho los neandertales. En la literatura científica, en las redes sociales, en la prensa especializada y generalista… los neandertales ocupan una abrumadora mayoría de las referencias y artículos sobre evolución humana. Son un tema al que
La ciencia está por todas partes y no es propiedad exclusiva de los científicos, ni de las mentes más brillantes. Esto podría explicar por qué el trabajo de alguien como yo, un científico que apoya a la ciencia y a
Altamira está de moda. En realidad nunca deja de estarlo ya que, de manera más o menos habitual, surge la discusión sobre si se debe, o no, volver a permitir las visitas a la cueva para poder admirar las pinturas.
Reseña de libro Manuel Toharia Historia mínima del Cosmos Turner, Madrid, 2015, 285 páginas, 14,90 euros. Trece mil millones de años en algo menos de 200 páginas es lo que se propone meter Manuel Toharia en este libro. Y lo
Otra vez se han vuelto a incrementar las noticias publicadas sobre el cambio climático en la prensa española. Desde 2014, ha comenzado a ascender paulatinamente el interés por parte de los medios de comunicación sobre esta temática, que es el
La “viagra” de la época romana fue el Silfio, planta que se extinguió en el siglo I d.C., en tiempos de Plinio, como consecuencia de su explotación intensiva e ininterrumpida durante cinco siglos. Y es que la Umbellífera Ferula, una
Divulgar la investigación sobre la Evolución Humana se está volviendo cada vez más complejo y apasionante en los últimos años. La cantidad de hallazgos está creciendo de una forma asombrosa, así como los estudios derivados de los mismos. Y estos
Empiezo a leer con interés el artículo de Jorge Alcalde titulado “Europa quiere construir una colonia en la Luna”, que se ha publicado en La Razón el 1 de marzo de 2016. En el mismo, se aborda el nuevo proyecto
Esta semana se celebra la Semana Mundial del Glaucoma, una enfermedad que afecta a aproximadamente 60 millones de personas en el mundo y que representa el 2% de las causas de discapacidad visual, de acuerdo con la Organización Mundial de
John M. Thacher, director de la Oficina de Patentes estadounidense, presentó su dimisión a Columbus Delano —así me lo han contado—, argumentando: «¿Para qué seguir? Ya nada queda por inventar». Corría el año 1875. Y al cabo de poco más
Autora: Ángeles Gómez Martínez La chica danesa, dirigida por Tom Hooper y basada en la novela del mismo nombre de David Ebershoff publicada en el año 2000 narra la historia de Lili Elbe, una pionera transexual en una época en
Cuando planificamos una investigación normalmente siempre seguimos los mismos pasos (hipótesis, objetivos, tareas, cronograma…) pero siempre en la mente de los investigadores el vislumbra un único final, la publicación de los resultados en una revista científica, a poder ser de
Encontrar nuevos mecanismos moleculares que nos expliquen cómo surge un tumor, conseguir terapias oncológicas que tengan cada vez menos efectos secundarios, refinar los métodos de diagnóstico… En la persecución de estos objetivos hacia la cura de todos los cánceres, investigadores, ciudadanos
¿Qué tienen en común un investigador y un artista? En apariencia, nada, ¿o puede que sí? A esta cuestión hemos tratado de dar respuesta en “DivulgArte. Ciclo de encuentros entre investigador y artista” que ha comenzado este pasado martes, 26 de
Autora: Ángeles Gómez Martínez En 2012 el director de cine alemán Detlev Buck llevó a cabo la tarea de dirigir la película basada en el popular libro La medición del mundo, publicada por el Daniel Kehlmann en 2005. Inspirada en
El pasado mes de diciembre se celebró la última Cumbre del Clima. París se convirtió en el lugar en el que se decidía el futuro del planeta. Tras 13 días de intensa negociación se llegó a un acuerdo que la
La nueva ciencia ciudadana no sólo nos pide tiempo de computación de nuestro PC para contribuir a un experimento. Ahora se propone una participación activa de la sociedad para rastrear la incidencia de la gripe, seguir la pista al
Hace cuatro años comencé a trabajar en una tesis doctoral, dirigida por la doctora de la Universidad de Granada María Dolores Olvera, para analizar cómo las herramientas de la Web 2.0 habían posibilitado la comunicación directa entre científicos y ciudadanos
Autora: Ángeles Gómez Martínez “Hace muchos años, en una galaxia muy muy lejana…” La historia la saga Star Wars (es decir, La guerra de las galaxias) cuenta la historia de unos hechos que ocurrirían dentro de muchos milenios con respecto
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españoles (CRUE) ha dado por fin luz verde a la creación de un grupo de trabajo que diseñe una propuesta para alcanzar el reconocimiento de la divulgación científica como mérito en la carrera
Durante mis casi doce años como investigador, aprendí un par de cosas, entre ellas: hay que ser cauteloso cuando uno cree saber algo con absoluta certeza, también cuando considera haber conseguido un logro ´por primera vez´. Pero, todavía mucho más
Hubo un tiempo en que Galileo Galilei plasmaba sus ideas en diálogos ficticios, Blas Pascal simultaneaba la ensayística con las matemáticas, Johannes Kepler alternaba la astronomía con la escritura de ciencia ficción, Edmund Halley componía en latín una oda al