Una pelea por la ciencia
Hace ya unos meses discutí por Twitter con Lucas Sánchez, alias Sonicando, sobre el papel de los científicos (él lo es) y los periodistas (un servidor) en la comunicación de la ciencia. Acábamos con el típico ‘eso no me lo
Hace ya unos meses discutí por Twitter con Lucas Sánchez, alias Sonicando, sobre el papel de los científicos (él lo es) y los periodistas (un servidor) en la comunicación de la ciencia. Acábamos con el típico ‘eso no me lo
Durante el tiempo que me dediqué día y prácticamente buena parte de la noche al periodismo local y provincial siempre tuve la sensación de que la especialización en esta profesión tarde o temprano acabaría muriendo o, a pequeña escala, perdería
Recientemente una de las tiendas de la empresa Decathlon que hay en la Comunidad Autónoma de Cataluña ha creado y publicitado un anuncio en el que explica las características de los pies pronadores y supinadores, y muestra el tipo de
Esta semana nos hemos enterado de que el Estado recortará 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación. Justo después de terminar una semana en la que nos hemos enterado de que, según disponen los Presupuestos Generales del Estado
Os invitamos a hacer clic en zientzia.net Es el servicio web mediante el cual desde Elhuyar queremos hacer llegar a nuestros usuarios toda nuestra actividad en un solo paso. Noticias, artículos, entrevistas, radio, televisión. Este servicio nace tras una
Las fuentes de energía renovables se caracterizan por su baja densidad de energía en comparación con los combustibles fósiles y la electricidad suministrada por la red. Su disponibilidad discontinua, en algunos casos aleatoria, sumada a la dificultad técnica y
Si me viese en la tesitura de decir cuáles son mis actividades favoritas entre ellas tendría que incluir el cine, no sólo la película en sí misma, sino el ritual de asistir a una sala. Antes iba con bastante frecuencia
El pasado 29 de febrero, el climatólogo James Hansen dio esa ponencia en el evento TED de California. Cuando la vi en el TEDxGranVíaLive pensé: “Que mal lo hemos tenido que hacer los divulgadores si Hansen, 24 años después, aún
Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Echando un vistazo a las redes sociales, podríamos pensar que estamos celebrando algo. Pero no hay mucho de lo que alegrarse. Si vemos el estudio Científicas en Cifras 2011 podemos obtener algunas
Dejo aquí unas reflexiones pergeñadas hace unos días para participar en una mesa redonda sobre la visión de los distintos actores sobre la política de residuos radiactivos en España. Si algún lector curioso ve coincidencias entre esta entrada del blog
Nos han vendido la leyenda del indio bueno, como antes nos vendieron la del indio malo. Una cosa está clara, según los datos de Manos Unidas, la esperanza de vida en los países subdesarrollados es de 50 años, y en
Desde que soy socia de la Asociación Española de Comunicación Científica no he podido acudir a ninguna de las visitas a museos que se organizan porque vivo en Alicante. Tengo que reconocer que me da mucha envidia. Pero, como ocurre
Todo país de nuevo cuño, máxime si acaba de salir de una cruenta guerra civil, necesita reafirmar su identidad con “héroes nacionales” y Serbia no iba a ser una excepción. Lo que es realmente excepcional en Serbia es que
Hoy hace exactamente 184 años nació Jules Verne. Ser comunicador de ciencia y mencionar a Verne como uno de tus escritores favoritos es posiblemente una obviedad. Todo el mundo sabe lo que representa este escritor francés para los que amamos
Con la difusión de las pantallas al plasma y LCD, el viejo tubo de rayos catódicos (CRT) irá desapareciendo de a poco. Como no podía ser de otro modo, ya se ha creado un mercado negro de exportación de residuos
Dejo aquí colgada la intervención que hice el pasado 20 de enero en el Primer plenario del Foro español para el diálogo sobre el mix energético, que se celebró en la Escuela de Industriales, en Madrid. Buenas tardes. Tengo la
Algo está cambiando en la imagen que los jóvenes tienen sobre la ciencia.
Hoy le toca a Gundisalvo Benegas, del que sólo conocemos un memorial que le envió a Felipe II con inventos descritos con pocos detalles porque en aquella época había tantos espías industriales como ahora.Este hombre habla de construir un cirio
Ya supongo que estarán todos enterados de esa iniciativa que ha surgido en Actuable para que en el IRPF se considere una casilla como la destinada a la Iglesia. Es una iniciativa simpática, sin muchos visos de hacerse realidad pero
Barcelona mola. Eso es innegable. Pero mola mucho más si durante su visita uno conoce a gente estupenda, como fue mi caso por ejemplo con el equipo de redes sociales del Museu de Ciències Naturals (con Cristina Serradell
En noviembre hemos celebrado en el País Vasco una semana de la ciencia que se ha prolongado durante quince días. Habiéndola vivido desde dentro puedo decir que esto no se ha debido a un descuido de los organizadores. Más bien
El desarrollo de las tecnologías energéticas a bajas emisiones de carbono (LCE = Low Carbon Economy) está intimamente relacionado con el incremento de la demanda de materiales tecnológicos raros, la cual a su vez resulta indisociable de los aspectos de tipo geopolítico.
Supongo que a estas alturas ya sabrán que, el lunes pasado en su versión de streaming y esta madrugada en su versión televisiva, acabó la primera y única temporada de “Escépticos”, la gran serie documental que salió de la
Adoptar un museo, un calendario de adviento, un día exclusivo para hacer fotos, una jornada para contar nuestra primera experiencia… Todo vale para promocionar los museos del mundo, siempre y cuando luego lo contemos. Estas cuatro ideas son sólo un
La AECC ya se manifestó contra la seudociencia. Hoy traemos aquí una entrevista a Alberto Fernández Sierra, autor del blog Cerebros no lavados e impulsor de un exitoso movimiento para clausurar uno de estos seudocursos. 1. ¿Y tú quién eres? R:
La actuación de parte de las Administraciones y de la sociedad nos anticipa el futuro industrial y laboral de España. España está muy necesitada de reactivar la actividad productiva, es decir, cosas que traigan dinero (a ser posible divisas) y
Esa es la definición de lo que pude escuchar el otro día en la radio por parte de uno de esos tertulianos, que no es digno ni de un teatro de guiñol, pero que ganan un buen puñado de euros.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía –IDAE-, conjuntamente con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas –CIEMAT-, ha desarrollado un proyecto dirigido a la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo
Los museos de ciencia tiene el handicap frente a los de arte de que a ellos no se suele acercar público que no muestre interés en la materia como ocurre con los segundos (es lo que tiene que la
La semana pasada tuve la suerte de ser entrevistado para MediaMusea, el blog más importante sobre tecnología museográfica de España. Su autora, Soledad Gómez Vílchez, quería que hiciera una de las cosas que más me gustan: hablar de redes sociales
He estado de viaje, desconectado de todo, sin móvil, ni tele, ni radio, ni prensa, ni…; he utilizado varios medios de locomoción –automóvil, autobús, tren de alta velocidad, avión, barcos de diversos tamaños, teleférico…-. Cuándo he vuelto a casa me
Recientemente ha sido creada la European Service Network, una intranet reservada exclusivamente a los comunicadores científicos. El proyecto se encuentra aún en estado embrionario, pero será una vitrina expositiva para favorecer intercambio de artículos y noticias entre comunicadores científicos de
En tres semanas arrancará en cientos de centros de investigación y Universidades españolas una nueva Semana de la Ciencia. A partir del 7 de noviembre volveremos a ver agendas repletas de eventos diseñados con ese objetivo que en el ámbito
Una de las dicotomías más curiosas dentro del mundo de la museografía científica pasa por el debate entre museos de ciencia (aquellos que cuentan con colección) y centros de ciencia (aquellos que no disponen de ella). Es una confrontación al
La divulgación científica se va asomando poco a poco a las redes sociales y aunque en Twitter muchas iniciativas están realizando una labor encomiable (por ejemplo: el CSIC, Museo Nacional de Ciencia Naturales….) en Facebook están cometiendo el error de todos los
En primer lugar quiero pedir disculpas a los lectores por los meses que he estado desaparecido de este Blog. El nacimiento de un hijo, al margen de la alegría que comparta, significa un cambio en la rutina familiar que requiere
Este es el título de un artículo de Ian Woodward (ex-director del organismo de protección del medio ambiente del gobierno de Tasmania). El subtítulo es: “La importancia del pensamiento crítico en la gestión ambiental”. No reproduciré aquí el artículo publicado
Ayer mismo se clausuró en Barcelona el Campus Gutenberg de la Universitat Pompeu Fabra, en el que durante dos días hemos analizado el futuro de la comunicación (y sus amenazas). Como siempre, bajo el tupido aunque superficial barniz del
Foto: SINC. Taro Yamamoto No sorprendo a nadie si os cuento que el periodismo es una profesión difícil. Lo es porque es muy difícil que sea precisamente eso, una profesión, tal y como la define la RAE, (“empleo, facultad u
Uno en unos días y otro en noviembre. En poco más de cuatro meses, España va a contar con dos nuevos museos nacionales destinados a la divulgación. El primero que abrirá sus puertas será el Museo Nacional de la Energía,
120-110-120… Yo, personalmente, y aunque sé que no coincido con mucha gente, prefiero el 110km/h en autopistas por lo que significa, por principio. La seguridad y el ahorro energético deben primar en los días que corren. Exigimos a nuestras empresas
Si pulsáis aquí tenéis ‘Manual del perfecto explorador’, el primer episodio del programa ‘Elemental, querido Wallace’ de Beringola.TV. Os podrá gustar más o menos, pero desde mi punto de vista demuestra de forma bien clara que yo me lo
Discutíamos hace unos días en las redes sociales si la Ley de la Ciencia será suficiente para garantizar una adecuada cultura científica y tecnológica. La pregunta la lanzó con acierto Almudena Timón, responsable de Comunicación y Marketing del Centro de
Para quienes pertenezcan al ámbito de la física, sea como investigadores, docentes o divulgadores, se ha convocado a una nueva edición de los Premios de Física Real Sociedad Española de Física – Fundación BBVA. Estos premios anuales y de ámbito
¿Eres investigador/científico? ¿Te apetecería divulgar tu trabajo, o en general, algún aspecto científico, en los medios de comunicación, pero no sabes cómo? Lee entonces con atención lo que te cuento a continuación. Te presento el primer manual on-line de comunicación
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, convoca al I Certamen FECYT de comunicación científica. A través de este premio, la Fundación, que celebra su décimo aniversario, da un paso más en el fomento de la comunicación
Pienso en la Conferencia Mundial de Periodismo Científico que habría tenido que tener lugar en El Cairo (la sede ideal para albergar por primera vez el evento en un país en vías de desarrollo -después de Londres, Melbourne y Québec-
A menudo busco en las novelas ejemplos que ilustren mis dudas. Suelo identificar conflictos con personajes literarios demasiado a menudo. Costumbre que probablemente un psicólogo identificaría como patología preocupante, pero que a mi edad parece tener ya poco arreglo. De
Hace un mes, desde la web de Divulgadores, me preguntaron cómo me inicié en el periodismo científico. Todo surgió porque mi hija comenzó a hacerme preguntas cada vez más complejas que me hacían preguntarme a mí mismo cómo sabemos ciertas
El pasado 9 de marzo inició su andadura el blog colaborativo Divulgador.es. En él, divulgadores y blogueros y periodistas de ciencia cuentan cómo empezaron en este mundillo: qué les hizo iniciarse, por qué lo hicieron y cómo ha sido el
¿Por qué empezaste en esto? ¿Cuál fue el motivo por el que te has convertido en un comunicador de la ciencia? Hace ya cuatro meses lancé por aquí el reto de copiar una idea de Ed Yong y empezar a
Unos días atrás entrevisté a Nicholas Carr, autor de un libro (¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales) que, con argumentos, realiza una visión crítica de la red. Y me dijo algunas cosas muy interesantes. “Internet está cambiando las
“La captura tecnológica del CO2 es como barrer y esconder la mugre bajo la alfombra” Mario Rosato Entrevista a Mario Rosato, socio de la AECC y premio The Economist, por Alex Fernández Muerza, periodista científico y socio también de la
Para estrenar el tercer mes del Año Internacional de la Química, os propongo diez lecturas para animaros a descubrir conmigo una al mes. Marzo «El tío Tungsteno: Recuerdos de un químico precoz» de Oliver Sacks Después de casi medio siglo,
No. No se trata de un personaje de cierta película de ficción. Ni su misión es salvar la Tierra. Luego les explico. El mes de febrero de 2011 para muchos significará el principio del fin, archi anunciado, todo sea dicho,
Sobre la base de un artículo de Tim Badford, periodista de el Guardian, donde ha sido editor científico y literario entre otras ocupaciones, ofrezco aquí diez ideas sobre cómo ha de ser, a mi juicio, el periodismo de ciencia y
Los participantes el programa Cities And Science Communication (CASC) de la UE elaboran una lista de recomendaciones para los políticos sobre las necesidades de su profesión Si vives de la comunicación científica, es probable que el futuro de tus proyectos
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Leí este artículo en el diario El País, el pasado día 27 de enero, del cual os paso el enlace. Con el título El cine es bueno para la salud, N. Galarraga y
La homeopatía es agua. Y suicidarse tomando una caja de este ‘medicamento’ es una buena forma de demostrarlo. Miles de personas lo van a hacer este sábado, por todo el mundo. Y también en España. Ya hay iniciativas
Hace años me gustaba escuchar las variaciones de ciertas composiciones musicales, con el tiempo, eso de variaciones se convirtió en versiones. Hoy me sigue gustando escuchar la misma melodía interpretada por distintos grupos o solistas, siento como si fuera un
Es un hecho que cuando logramos averiguar el por qué de algo nos surgen una decena de preguntas después que nos gustaría responder pero no podemos. Y cada una de ellas, una vez respondida genera otra decena más. Nuestro impulso
Van llegando con cuentagotas, algunos aún con los ojos pegados del despertar de la mañana del sábado, estos no suelen venir preparados para experimentar. Otros muestran su impaciencia nada más entrar por la puerta, accediendo directamente a la “mesa del
Es una sensación extraña. Nuestro oficio de comunicadores científicos es entrevistar a expertos y difundir sus ideas y desarrollos, pero esta vez las vueltas de la vida me han llevado a que la noticia sea uno de mis proyectos y el
Me reincorporo al blog de la AECC, después de unos meses, con un tema que me inquieta desde la última década. Los científicos experimentales o sociales dedican gran parte de su tiempo a trabajar buscando financiación externa para producir “ciencia”.
La divulgación y la información científica pasa por un gran reto, primordial para poder pervivir y crecer dentro del ámbito de la comunicación. Se trata de lograr que los medios de comunicación incluyan la ciencia como un apartado más, que
Los centros de divulgación de la ciencia daban lecciones de museografía a los museos más convencionales. Hasta que llegó la web 2.0. La posesión, en general, de grandes colecciones provocó que los museos ‘tradicionales’ se plantearan que tenían
Desde hace tiempo me vengo ocupando de las exageraciones y mentiras que multinacionales y políticos cuentan sobre el potencial de las algas para una nueva economía. Transcribo aquí para goce y disfrute de los lectores interesados en el tema la
Ya solo queda un año, así que habrá que darse prisa. Claro que no es la primera vez que ocurrirá una catástrofe total (¿alguien recuerda el 2000 y sus efectos?) así que quizá no haya que alamarse tanto. Confiemos que
En estas fechas tan proclives al trasiego de obsequios y regalos es factible que cualquiera de nosotros recibamos de Papá Noel o, mejor, de los Reyes Magos un teléfono de última generación. Servidor recibió hace unos días un iPhone 4,
Emmy se levanta por la noche. Intenta coger las estrellas con sus dedos y el cielo se le escurre entre las manos. Como también se le deslizan las frustraciones. Está harta de la férrea ley de la Universidad de Erlangen
Hoy 17 de diciembre de 2010 por primera vez en mi vida, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) se digna mandarme una nota de prensa. ¡Una nota de prensa a mí, y hoy, cuando jamás lo había hecho!
Creo que hoy o quizá ayer, no lo recuerdo muy bien, está programado que escriba algo en este cuaderno de notas. Pero algo ya en este cuaderno es mucho. Les podría mentir y decirles que mi actual trabajo
@font-face { font-family: “Arial”; }@font-face { font-family: “Cambria”; }p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 10pt; font-size: 12pt; font-family: “Times New Roman”; }div.Section1 { page: Section1; } La radio fue el primer gran medio de comunicación de masas. Familias enteras
Como no tengo nada propio que contar, ni tiempo ni ganas para hacerlo, hoy –en el día férreamente asignado por la administradora de este blog– cumplo con lo mío y os incluyo un enlace de interés a un buen texto
¿Os acordáis de Ask a Curator? Fue una iniciativa para preguntar a comisarios y conservadores de museos de todo el globo a través de Twitter. Se celebró el pasado septiembre y fue un éxito total al que se sumaron numerosos
Intentar explicar qué es Nexociencia es algo muy complicado, porque explicar aquello que ya es futuro se me antoja difícil.He tenido la fortuna de conocer a este grupo de personas excepcionales a la vez que he conocido la ciudad de
Hace poco desde Aquí la Ciencia escribimos en este blog unas reflexiones respecto a nuestro primer año de andadura, refiriéndonos a la interacción con nuestros clientes y por tanto público de la divulgación científica. En estos últimos meses, con el
Estamos a mitad de CONAMA, el Congreso Nacional de Medio Ambiente. La duración de cinco días y su densa agenda nos debería hacer pensar a todos de la gran necesidad de debate en torno al Medio Ambiente. Y el papel
Comunicadores y científicos conviven en centros de investigación europeos con el proyecto RELATE A mediados de noviembre leí este titular en un tweet de la AECC: “La Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona recibirán
Buenas. Os recoimiendo (lo he visto vía Armentia/facebook) un artículo en el paleofreak que me parece muy interesante. Ahí lo tenéis. http://paleofreak.blogalia.com//historias/68218 Va sobre el rigor en el periodismo científico y, como siempre con este autor, lejos del rigor mortis.
‘Muy a menudo, recibo correos de personas que quieren iniciarse en esto de la comunicación científica y quieren saber cómo empecé yo‘. Así comienza una de las entradas del blog de Ed Yong en Discovery: cuenta que las experiencias personales
Puesto que en octubre tuve un desliz y confundí el día de publicación, en noviembre mi entrada consta de cuatro pensamientos acerca de la actualidad. Uno dedicado a la revista AstronomíA, que cumple 25 años; un recuerdo para Carl Sagan
Aunque me pese admitirlo, la radio es en la actualidad la hermana pobre de los medios de comunicación, una hermana muy simpática y entretenida pero que pocos toman en serio. La tele tiene su impacto social, la prensa su influencia
Me reconozco como un tipo teórico: tengo teorías para todo. Básicamente voy mendigando ideas que me expliquen los porqués desconocidos y los cómo ignorados: “Una teoría por el amor de Dios, si es que existe”. A menudo me han bajado
“Se oye que cada vez hay más información y menos conocimiento, certámenes como este corrigen esa afirmación, al fomentar la producción de documentales en los que información y conocimiento vayan a la par”. Así lo dijo Fernando González Sitges, director
“Seguid así”, me dijo hace unas semanas en Santiago de Compostela Rosario Heras, presidenta de la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Acababa de entregarme el Premio Especial del Jurado Ciencia en Acción, que ha sido concedido a Tercer Milenio,
Me gustaría seguir la línea de pensamiento expresado por nuestro compañero al decir que el crecimiento sostenido es inviable. Mi blog personal se llama ¿Desarrollo Sostenible o Desarrollo Viable[1]? precisamente por esa línea de pensamiento. Yo colaboro en organizar
No hay semana que no aparezca un nuevo ejemplar en los medios. Los fósiles de dinosaurios parece que salen de la tierra como setas. La realidad es que tantos hallazgos son fruto del esfuerzo de los paleontólogos y de las
Debería ser una noticia de portada de todos los medios de comunicación, y sólamente se ha publicado en el Diario del Alto Aragón del que se ha hecho eco Pirineodigital. Cuando nos informan que los glaciares del mundo están en
Estas últimas semanas -debido a diversas circunstancias- estoy teniendo ocasión de repasar mis conocimientos de química, y me ha venido a la mente un libro que recientemente leí y que comentamos en el Club de Lectura en nuestra librería: El
La revista Nature, fundada en 1869 y considerada una de las biblias del periodismo científico, estrenó su nuevo look hace unos días, en el volumen 467, correspondiente a la semana del 23 de septiembre de 2010: “¡Las revistas no están
Mañana martes 4 de octubre de 2010 a las 13 horas me voy a suicidar en directo en la televisión. A la hora anunciada, me tomaré una caja entera de sedantes y… ¡no me pasará nada! No sufriré ningún daño,
Con permiso de Emilio Alfaro y en defensa de la sociedad, la ciencia y la Universidad española: “Estimado Sr. Rector: Ayer me llegó la información de que una denominada Sociedad Española de Astrología (SEA) va a realizar unas jornadas astrológicas
Cualquier actividad de ocio (incluso de cultura) en Madrid significa un lleno absoluto sobre todo si se realiza de forma excepcional como “La noche en blanco” o “La noche de los investigadores“. Ésta última se celebra esta noche (viernes 24)
Elena Sanz me llama la atención sobre una anotación de Paul Raeburn en el rastreador de periodismo científico norteamericano KSJ Tracker, que desde 2008 alojamos en la web de nuestra Asociación. En dicho apunte se hace eco, a su vez,
Las primeras secciones dedicadas a la comunicación científica en los periódicos surgieron como resultado de la evolución científico-tecnológica provocada por la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: el New York Times fundó su sección llamada Space Times
Estaba convencida de que este año me tomaría las vacaciones en junio, pero un email de la AECC me desbarató los planes. En él se me comunicaba que había sido elegida para asistir a la 60ª Reunión de Premios Nobel
El pasado 1 de septiembre se celebró en todo el mundo Ask a Curator, una iniciativa para que los usuarios de Twitter pudieran solventar sus dudas preguntando directamente a los museos presentes en esta red social. En nuestro país,
Paul Davies (1946) es un famoso físico y divulgador británico, profesor de universidad y gran popularizador de la ciencia de vanguardia a través de libros, programas de radio y documentales televisivos. Davies es bastante conocido en nuestro país porque, durante
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por medio de su Fundación General, decidió abrir sus puertas a la ciudadanía gracias a una nueva publicación que viene a resumir, trimestralmente, en negro sobre blanco, la actividad más destacada que desde esta