
Verano que se va…
El mes de agosto es el mes de las vacaciones por excelencia, aunque yo prefiero final de junio por sus largos días o julio que es el más veraniego y que nos permite un mayor dispendio con la paga aquellos
El mes de agosto es el mes de las vacaciones por excelencia, aunque yo prefiero final de junio por sus largos días o julio que es el más veraniego y que nos permite un mayor dispendio con la paga aquellos
El pasado 30 de julio, el blog de nuestro compañero José Pardina daba una buena noticia: la revista Muy Interesante se ha convertido en el medio de comunicación en castellano con más seguidores en Twitter, por encima de los demás
La década de los 90 para mí fue una década “prodigiosa” de la televisión española. En la Comunidad Valenciana, donde resido, su televisión pública, Canal 9, cosechaba grandes éxitos de ese término anglosajón, al que al final nos acostumbramos a
Es habitual en el día a día, ya sea en el metro, en un bar, una reunión de amigos o una charla casual, comentar multitud de temas de actualidad que uno ha oído en la radio, leído en los periódicos
La incorporación de la Comunidad Valenciana a la red de laboratorios de la Agencia Espacial Europea dedicada al campo de las Radiofrecuencias de Altas Potencias representa, para toda España, un espaldarazo a la apuesta por la especialización y el I+D+i
Ayer vi por televisión un pequeño reportaje del año 2008 sobre medicina natural. Todo lo que iban contando tenía sentido y resultaba interesante, hasta que algunas cosas me empezaron a chirriar acabando con un colofón magnífico diciendo que “hay que
El Parlamento de Canarias acaba de aprobar una ley que rebaja la protección al 50% de las especies en peligro de conservación de la comunidad autónoma. Los políticos lo han hecho además, según la comunidad científica del archipiélago, sin ningún
Determinar cuándo una noticia puede calificarse de “científica” no es algo tan sencillo como parece. Lo pusieron de manifiesto las intervenciones realizadas el 13 de mayo en el Media Science Forum, organizado en Madrid por la Presidencia Española de la
Basado en una experiencia personal. Siempre he preferido esperar a conocer- aunque sea por unos minutos- a una persona, mirándola a los ojos, antes de opinar sobre ella. Tenía un pre concepto más o menos positivo del periodista, científico
En Aquí la Ciencia ha llegado a nuestras manos un libro que consideramos muy recomendable a raíz del recientemente resucitado debate sobre la seguridad y necesidad de las centrales nucleares. Se trata de “El ecologista nuclear”, de Juan José Gómez
Que no se asuste nadie, el titular no es mi postura oficial, sino la postura de un político de segunda fila que hacía mucho que no aparecía en los medios y ha logrado un gran titular. La propuesta de este
¿Cuánto cuesta el oxígeno que produce una masa forestal? Y, la polinización de plantas y árboles frutales? Cuánto cuesta el trabajo de los océanos para regular el clima? y la alteración de un rico ecosistema biológico o la desaparición de
Mi padre era representante y he dado varias vueltas al mundo sin salir de la provincia de Huelva. Me gustaba acompañarlo y conocer los distintos pueblos en las distintas estaciones del año, en fines de semana, en fiestas o
A veces, una viñeta, una historieta o una tira cómica son tan explícitos como un editorial. También en periodismo científico. El chiste de arriba, de Kevin Kallaugher, ya es un clásico. Fue publicado por primera vez en el Baltimore Sun,
Canarias lleva ya más de 25 años conviviendo con grandes avances de la ciencia a través del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de los dos observatorios ubicados en el Archipiélago: El Roque de los Muchachos y el Teide.
Estimados colegas,En homenaje a la serenidad con que el Principe de Asturias soportó los remezones (Richter grado 6) durante la ceremonia del cambio de mando presidencial el 11 de marzo en Valparaíso, adjunto mi reseña de la sismicidad que comenzaron
Perdonadme que emplee este medio para desahogar una frustración personal, pero casi diciendo lo decía aquel personaje de los Álvarez Quintero, si no dejo que las cosas del corazón salgan por mi boca (teclado hoy) antes de llegar a la
En más de una ocasión he escuchado esta sentencia; “tienes fe en la ciencia” o alguna similar. ¿Pero qué es lo qué se quiere decir con “fe en la ciencia”? Si lo qué se está intentando afirmar es que
La comunicación científica ha cambiado. Eso nadie lo puede dudar. Sobre todo después de darse un paseo por internet y descubrir la gran cantidad de páginas web dedicadas a la divulgación y comunicación de trabajos e investigaciones científicas.Al igual que
Desde la librería Aquí la Ciencia os queremos recomendar el libro “Tu cerebro y la música”, escrito por Daniel Levitin. El autor dirige el Laboratorio de Percepción Musical, Cognición y Habilidad en la Universidad McGill de Montreal. Tal y como
La telepatía –entendida como la transferencia de pensamientos entre individuos sin hacer uso de los cinco sentidos- yace hoy en el mayor descrédito. Juzgados en retrospectiva, aquellos ensayos en “comunicación telepática” realizados en el interior de submarinos se nos figuran
Aprovecho este canal para comunicar mi alegría por que instituciones relacionadas con la Ciencia aprovechen al máximo las posibilidades de internet, como en este caso las redes sociales, para estar en comuniación con el mundo. Así nos encontramos que la
He visto recientemente Agora, una película de alto presupuesto con la que Alejandro Amenábar pretendía conquistar el mercado norteamericano. Al parecer, las previsiones del cineasta no se han cumplido: la película está pasando sin pena ni gloria por los EEUU.
El BNA es un Servicio altamente especializado de apoyo a la comunidad científica, tecnológica, universitaria, empresarial y a las Administraciones. Está ubicado en el Centro de Biotecnología Marina (CBM) de la ULPGC, localizado en el Campus de Taliarte (Telde) El
Me gusta pensar que en algo contribuimos al aumento de la cultura científica de los ciudadanos, como una parte necesaria del cultivo cultural de una sociedad. Y a veces pienso que estamos en el buen camino porque los medios generalistas
Algunos discursos, conferencias y ponencias, con tal de ser políticamente correctas, se hacen tediosas, largas y en algunos momentos ridículas cuando se lleva al extremo el nombrar el femenino y el masculino de todo lo que se dice o nombra.
Esta es la mejor portada de revista del 2009, en la categoría “Ciencia, Tecnología y Naturaleza”. Según, claro, la opinión y criterio profesional de la MPA, asociación de los Editores de Revistas de América. Anualmente, la pandilla se reúne en
Por Pablo Francescutti Para seguir en la tesitura marcada por Antonio Calvo con su brillante texto sobre Darwin, quiero llamar la atención sobre un aspecto poco conocido del célebre viaje en el HMS Beagle, que a buen seguro gustará a
Google es hace mucho tiempo algo más que un buscador. Su lista de productos y servicios es enorme y cada vez mayor. De entre todos ellos, permitidme que me fije en uno de ellos, presentado recientemente: Google Wave. Se trata
No estoy lo suficientemente cercano a la estapas de la educación infantil y juvenil (antes de los institutos) como para hablar de qué forma se enseña la Ciencia a los niños y jóvenes, pero me da la sensación de que
En muchos lugares de España están establecidos por los Ayuntamientos, Asociaciones de Vecinos, etc., cursos de manualidades dirigidos fundamentalmente a personas mayores. Estos cursos generalmente se engloban dentro del ámbito de la Asistencia Social y sus Concejalías o
Hola amigos. Esta se trata de la primera entrada en el Blog de la AECC. Bueno, en realidad es la segunda, solo que la primera, que la redacté esta mañana, se perdió en el limbo cibernético al presionar Save… Luego
Mi línea de participación en el blog creo que ha quedado bastante clara; intento colaborar en lo que se me pide y puedo, lucho contra las “ecopatrañas” que acabarán matando el verdadero sentimiento ecológico en la gente de buena voluntad
Antes de escribir esto me he puesto a buscar grupos relacionados con la Ciencia en las redes sociales profesionales mayoritarias en España (Xing y Linkedin), y he encontrado exáctamente lo que esperaba, es decir, casi nada. Después me he pasado
Probablemente, Charles Darwin estaría en la lista de los cinco científicos más influyentes de la historia, incluso si la lista fuera hecha por creacionistas en su versión posmoderna del diseño inteligente, que supongo que se llama sí para distinguirlo del
Gracias a sopa de ciencias, me entero de que hace un par de semanas se celebró en Austin, Texas, la convención anual de escritores y periodistas científicos, Science Writers 2009; organizada por la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia (NASW).
Supongamos por un momento que Barack Obama estudió Física en lugar de Derecho en Harvard, e imaginemos que la academia sueca le hubiera concedido este año el premio Nobel de Física por hacer una serie de promesas que revolucionarían la
Es muy probable que la revisión por pares (peer review, en inglés) sea, de los pilares de la ciencia, aquel que el público en general más ignora. Muy resumido, se trata de la forma que tienen los científicos de certificar
No nos hemos cansado de insistir aquí, una vez y otra, sobre el papel decisivo que en los últimos 5 años han jugado los weblogs/blogs como herramienta de transmisión y comunicación de conocimientos científicos, tanto entre colegas de investigación como
Hace unos años se pusieron de moda las guías de “hoteles con encanto”, rincones acogedores y poco masificados donde los clientes se sentían realmente únicos. El encanto residía en el lugar, en muchas ocasiones apartados de los itinerarios habituales turísticos,
Últimamente me están interesando poco las noticias que leo en los medios relacionadas con la ciencia y tecnología, como si la crisis hubiera llegado a la información, y también me cuesta más escribir en mi blog sobre energías y medio
Quizás durante las vacaciones tenemos más tiempo para reflexionar sobre la vida cotidiana, sobre lo que hacemos y sobre lo que somos. No solo miramos, también observamos con detenimiento el devenir de los acontecimientos. La foto fija del
El otro día cumplí uno de mis sueños y pude visitar el Archivo de Simancas, el más antiguo del mundo, y una vez dentro pude ver con mis ojos y tocar con mis manos el documento original de las patentes
La innovación supone un cambio y un avance en la mayor perfección de lo innovado: es la creación de un arquetipo. Hay innovaciones que facilitan el conocimiento, la comprensión y el gusto por cierta música y sus autores e intérprete.
Me entero en el imprescindible blog sopa de ciencias de que la revista Nature acaba de publicar un número especial monográfico dedicado al periodismo científico, a propósito de la VI Conferencia Mundial de Periodistas Científicos recientemente celebrada en Londres. El
La interpretación filosófica tradicional de los procesos de interacción cuántica afirma que el intento de observación de un objeto cuántico, como un átomo, requiere el inevitable intercambio de un cuanto de acción, equivalente a un múltiplo entero de ħ.
Los datos del último estudio de la FECYT han sido muy concluyentes. La IV Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología sólo recoge un nueve por cierto de ciudadanos interesados por
Estoy sorprendido, por no decir escandalizado, de escuchar o leer en prácticamente todos los medios de comunicación (prensa, radio y TV) una crítica permanente al límite de velocidad en las autopistas a 120km/h. Estoy escandalizado porque los medios de comunicación
Mis últimas colaboraciones para el blog de la Asociación han tenido menos éxito que mis anteriores escritos. Sí, analizo y observo el trabajo realizado con el fin de mejorarlo, cosa que deberían hacer los periodistas de prensa escrita en papel
Jerónimo de Ayanz vivió desde 1553 a 1613 y fue un personaje que ni la imaginación ha conseguido emular. En un siglo, el de Oro, en el que abundaban en España los artistas y los militares, este hombre fue artista,
Cuando se habla de la energía nuclear se contemplan multitud de parámetros y puntos de vista (económicos, medioambientales, sociales, etc.) pero nadie habla del Patrimonio del Conocimiento. Este patrimonio consiste, en este caso, en los conocimientos prácticos que no
George Zarkadakis es un periodista y escritor ateniense que acaba de publicar su primera novela en España: Guía para sobrevivir a una isla. Una ambiciosa mezcla de ficción científico-filosófica, con toques de thriller policiaco y fantasía romántica en el país
Hace unas pocas semanas vino a visitarme un amigo (un ingeniero de telecomunicaciones) a Boston. De camino a Nueva York tuvimos mucho tiempo para reflexionar sobre varios asuntos científicos, sobre todo de neurociencia. El asunto vino a colación debido a
Durante el último mes, la nueva gripe A (H1N1) ha compartido portada con otras noticias diarias de mayor o menor jerarquía. Desde los propios medios de comunicación se hacía alusiones constantes al alarmismo con el que se estaba tratando el
Dicen que el papel ha muerto, sobre todo por la crisis de los diarios impresos. En realidad lo que quieren decir es que los periódicos impresos tal y como son hoy en día están muertos, y que si no fuera
… mucho más peligrosa que la gripe, ya sea ésta porcina, asiática, aviar o española. El tratamiento mediático que se ha dado a la propagación del nuevo virus mexicano merece algunas reflexiones. Y no tanto por el comportamiento de los
Quizás mi interés como investigadora me mueva a estar sensibilizada con todos aquellos eventos en los que se va a debatir en torno a las energías renovables. Ayer abrí mi correo electrónico y de repente me dí cuenta que desde
La blogosfera se ha convertido en un auténtico paraíso para la divulgación científica de calidad. Y gracias a mis personales patologías de internauta insomne y compulsivo, acabo de descubrir otras dos nuevas bitácoras tecnocientíficas españolas que prometen: Ciencia para escuchar
Quería ahondar en el artículo de José Pardina sobre el interés por la Ciencia del ciudadano de a pie. Esta semana pasada he leído que el diario nacional “elmundo” ha realizado un acuerdo de colaboración con un ivestigador para potenciar
Esta semana, mientras en Valencia se celebran Las Fallas, he aprovechado para viajar por La Costa del Sol. Cada año hay más nudos de autovías y hay más edificaciones imbricadas en las lomas que se ven en el horizonte desde
Si uno repasa las entradas del blog de la AECC ve que son de ciencia o de comunicación científica. Normal. Por eso llama la atención la entrada sobre el aborto, tan fuera de contexto y de sitio. Y, precisamente, cuando
Hace algunos meses ya escribí en este Blog un artículo sobre la evaluación de la producción científica en España. Ahora escribo el segundo artículo por una cuestión de actualidad informativa. El pasado 20 de febrero se debatió en la Comisión
Imaginemos la situación: ciudadano/ alumna de cualquier edad y condición pregunta a científica o profesor: ¿Porqué una persona puede ocupar su tiempo leyendo sobre las costumbres de los canguros, los límites del universo, fenómenos insólitos de la ciencia ficción o
No se enfaden los periodistas ni los comunicadores, aunque habitualmente soy muy crítico con un sector de los profesionales del periodismo, hoy vengo a defender a la “Prensa” en el sentido más amplio del término. A principios de año la
“Devolveremos la ciencia al lugar que le corresponde, y blandiremos las maravillas de la tecnología para aumentar la calidad del cuidado de la salud y disminuir su coste. Enjaezaremos al sol y los vientos y el suelo para impulsar nuestros
Las fiestas nos permiten contactar con la realidad, ya que nos relacionamos y nos comunicamos más con todo el mundo. Estas fiestas además de las reuniones familiares, he estado viendo con admiración Discovery Channel. He visto bastante televisión, algo que
A través de Carinbridge, una red mundial de información y ayuda que conecta entre sí a familias cuyos miembros padecen enfermedades complejas, raras o graves, me entero de la iniciativa Lunch for Life. Se trata de un asunto absolutamente serio,
En el último programa de Caiga Quien Caiga (en la versión española, emitida en La Sexta), una de sus reporteras preguntó a varios políticos qué es el co2, enseñándoles la noticia de que España está a la cabeza de la
Fue difícil convencer a la jerarquía de la Iglesia de que la Tierra no era el centro del Universo. Tuvo que pasar más de un milenio para que se admitiera que la velocidad en caída libre de un cuerpo no
Los profesores universitarios pueden acceder a un sistema de evaluación de su actividad investigadora cada seis años. Desde hace cinco años para acá, los sistemas de evaluación se han endurecido. Como requisito para que se te conceda un tramo positivo
Nunca he oído decir a nadie que quisiera ser periodista científico. Los hay que quieren ser periodistas deportivos, periodistas de economía, pero no me he he encontrado nadie que tenga como expectativa ser periodista científico. Esto me viene ahora a
“El interés por la ciencia y la tecnología, auténticos motores económicos de progreso y bienestar social, está descendiendo abruptamente en los países desarrollados. También en España. Para revertir esta tendencia, parece necesario fomentar una nueva didáctica de las ciencias, impulsar
¿Qué es esto de la cognición extendida y qué relación tiene con la ciencia? Estas son algunas de las preguntas que pretende responder el curso “Tools, Instruments, and Extended Cognition” que están impartiendo en la Universidad de Harvard el conocido
¿Qué caracteriza a una materia como instrumental? ¿Qué criterios la definen? ¿Hay materias instrumentales per se? ¿Quién da el carné de instrumental a una materia? ¿Un político, un profesor, una Orden ministerial ó la práctica diaria en el aula?. Las
Desde que imparto clases en la Universidad, cada curso académico indago entre el alumnado por qué han elegido estudios de Comunicación. La mayoría de los estudiantes se sienten bastante atraídos por el mundo del audiovisual. Muchos de ellos, piensan que
La práctica del periodismo tradicional ha consistido siempre en estar en el lugar de la noticia. Al menos eso tienen a gala los periodistas. Y siempre se han quejado del instrusismo profesional. Con internet la práctica del periodismo ha cambiado
El actual tiberio económico-financiero global está arramblando con todo. Tras la suspensión del SIMO, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha cancelado la Feria "Madrid es Ciencia" que, desde hace nueve años, celebraban los alumnos de Física,
Hace un par de días terminé de leer un recién publicado libro que trata sobre la Wikipedia. El título: “La revolución Wikipedia”. La obra es el resultado de un proyecto de investigación sobre la Wikipedia llevado a cabo en el
Existe la costumbre, en los últimos tiempos, de publicar libros voluminosos de ciencia. Se me viene a la cabeza, por ejemplo, el último del físico Roger Penrose, El camino a la realidad. Es difícil imaginar cómo un recién llegado a
Cuando hablo de Educación y Ciencia no me refiero al nombre del extinto Ministerio, sino a dos ámbitos de nuestra cultura que han intentado cohabitar en las instituciones públicas conjuntamente durante algunas legislaturas y que finalmente se han divorciado sin
En este mundo, y más en este país, se reconoce el rendimiento pero muy poco el esfuerzo. Tal vez el principal motivo es que el rendimiento es medible (resultados palpables) y el esfuerzo es más complicado (nadie sabe loque has
Será la semana que viene, en Pamplona. Una quedada –”reunión informal”– de blogueros que escriben y publican sobre temas de ciencia. Los acogerá el Pamplonetario. Le precederá una mesa
El pasado 23 de junio (¡ya hace un mes!) la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid organizó a través de la Cátedra de Ética y Valores en la Ingeniería una mesa redonda titulada
No quiero herir susceptibilidades políticas con este artículo, pero si lo hago espero que se me comprenda. Siempre he pensado que los científicos que ostentan cargos políticos son más políticos que científicos o acaban siéndolo. Esto quiere decir, que se
En el verano de 2006, la revista Nature comentaba que, entre las 3.500 bitácoras más visitadas de la blogosfera (según el índice Technorati), sólo había cinco blogs de ciencia. Desde entonces, estoy suscrito
La Expo Zaragoza 2008 no está hueca. Hay espectáculo, diversión, arriesgadas arquitecturas, promoción turística algo fuera de lugar en determinados pabellones, puro márketing de “lo bien que lo hacemos” en otros, pero, también, y bien presentes y visibles, hay contenidos
Según se ha sabido, la ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia está preparando una nueva Ley de la Ciencia. Curiosamente en 2004 la ministra de Educación y Ciencia de entonces María Jesús San Segundo ya había comenzado a preparar una nueva
¿Dónde deben aparecer las noticias de C y T? ¿En espacios destinados a tal fin, en forma por ejemplo de suplementos especializados, o diseminadas a lo largo del medio? Nos fijaremos en el caso de la prensa escrita, en donde
Hace un par de semanas, cayó en mis manos un libro de cuyo nombre prefiero no acordarme, pero de cuyo contenido sí quiero expresar un hecho preocupante. La cosa empezó cuando me presentaron a una señora argentina de avanzada edad
Desde hace tres meses en mi Universidad, la Universitat de València, se están redactando las propuestas de las distintas facultades para la solicitud de los futuros títulos de Grado, de acuerdo con el proceso de Bolonia, que se implantarán en
Soy poco original si hablo de la necesidad de la observación y de la experimentación en el conocimiento científico, algo obvio. Pero no es este el camino que quiero seguir. Cada vez que soy consciente de que sé hacer algo
“Uno”, la revista de Didáctica de las Matemáticas que edita la editorial Graó (http://uno.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=12), dedica su número de abril-mayo-junio (el 48) a las Matemáticas y los medios de comunicación. El profesor Fernando Corbalán, miembro del Consejo de Dirección de “Uno”,
Bien conocido por nuestros asociados y fácilmente accesible desde la página de inicio de esta web de la AECC, el KSJ Tracker es el blog de periodismo del MIT de Massachusetts. Desde abril de 2006, sigue, comenta y analiza la
El español como idioma incluye multitud de palabras que ayudan a clarificar situaciones y matices que luego tienen gran importancia en el desarrollo de ciertos aprendizajes. Recogemos aquí algunos términos que se usan a diario sin percatarse bien de su
A la luz del crecimiento de las iniciativas de Acceso Abierto, esto es, el acceso gratuito a artículos científicos en Internet, hoy parece que al saber científico se le ofrece la posibilidad de universalizarse como nunca antes (a pesar de
A raiz del artículo de Alex Fernández Muerza (que ni se acordará de mí) sobre la actulización de e-ciencia.com, he pensado que no sería mala idea comentar la evolución de la oferta divulgadora de ciencia en internet y las fuentes
Tras una década divulgando ciencia en Internet (¡qué viejos somos!), y siguiendo nuestros principios del ciberhermanamiento y la divulgación de la ciencia cooperativa en Internet, las webs de 100cia (http://www.100cia.com) y Divulc@t (http://www.divulcat.com) se han unido y ahora se llaman
“Es posible creer en Dios y en los extraterrestres”. Lo dice el astrónomo jefe del Vaticano, José Gabriel Funes, en una entrevista publicada esta semana en “L’Osservatore Romano”, el diario oficial de la Santa Sede. Bonita combinación de churras y
La sociedad española tiene muchas carencias, una de ellas es el valor de lo científico. Se producen movilizaciones ciudadanas cuando un club de fútbol tiene problemas económicos pero no cuando una universidad tiene problemas de financiación o cuando el material
Me refiero a “papel” al soporte celulósico, es decir, qué ocurre para que un estudio científico publicado en una revista especializada dirigida a científicos pase al periódico que lee la población general. Y ahora con “papel” me refiero cualquier soporte