Noticias

Tómate un descanso e infórmate

Una proteína de los tejidos conectivos favorece la metástasis tumoral

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han estudiado el papel que desempeña la proteína caveolina-1 del tejido conectivo en la diseminación de los tumores. Los resultados concluyen que esta proteína remodela la arquitectura tridimensional de los órganos para

El CERN lanza una iniciativa de hardware abierto

El organismo que opera el mayor acelerador de partículas del mundo, el LHC, impulsa el intercambio de conocimientos en el diseño electrónico aplicado a este tipo de máquinas. Con esta iniciativa se pretende mejorar la calidad del diseño de hardware

Los virus también se bañan en ríos y playas

Investigadores europeos han detectado virus en cerca del 40% de las más de 1.400 muestras de aguas de baño recogidas en zonas costeras y de interior de nueve países, incluido España. Las concentraciones son bajas, pero los científicos recomiendan vigilar

Desarrollan un novedoso sistema de limpieza de paneles solares

Un grupo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Parque Científico de Albacete ha diseñado un sistema robotizado y autónomo para la limpieza de placas solares fijas ubicadas en huertas y de seguidores solares.

Los ríos españoles han perdido de media el 10% de su caudal

El cambio climático, la presencia de contaminantes emergentes como los fármacos humanos y animales, y la sobreexplotación de recursos hídricos son las principales amenazas de los ríos españoles. Así lo han confirmado un grupo de científicos en las jornadas Conservación

Un motor de ‘plumas’ mueve las placas tectónicas

Hasta ahora se pensaba que los movimientos de subducción y las dorsales oceánicas estaban relacionados con el avance de las placas tectónicas. Ahora, una investigación estadounidense, publicada en Nature, revela que otro fenómeno interviene en esta dinámica: las denominadas como

La gran tormenta blanca de Saturno llega antes de lo esperado

En los últimos 130 años, Saturno ha registrado cinco colosales tormentas denominadas grandes manchas blancas. Estos fenómenos se repiten cada vez que Saturno da una vuelta alrededor del Sol (unos 30 años), pero el pasado diciembre los telescopios captaron el

Un sistema andaluz simplifica el uso de las TIC en el hogar

El sistema multiplataforma PUEDeS permite a personas poco familiarizadas con la tecnología interaccionar en el hogar con contenido procedente de plataformas como la web, dispositivos de electrónica de consumo, tecnologías multimedia, etc. La iniciativa pretende servir de puente entre las

Llevar una vida satisfactoria es bueno para el corazón

Si bien la depresión y la ansiedad se reconocen desde hace mucho tiempo como factores de riesgo para las dolencias cardíacas, existe menos certidumbre acerca de los efectos beneficiosos de un estado psicológico ‘positivo’. Ahora, tras un estudio realizado sobre

Hacia la reproducción asistida del oso pardo cantábrico

Las técnicas de inseminación que ya se emplean en otros mamíferos se están adaptando a los osos pardos cantábricos para aumentar así la variabilidad genética de esta población en riesgo y garantizar su supervivencia. Los científicos son optimistas en la

El paso de los aviones por nubes muy frías favorece las nevadas

Una investigación estadounidense revela que los aviones, cuando atraviesan nubes con agua líquida por debajo del punto de congelación, favorecen la creación de cristales de hielo que se transforman en nieve. Según los expertos, este fenómeno podría aumentar las nevadas

Un patrón para predecir los ataques insurgentes

Un estudio estadounidense revela que la intensidad y frecuencia de los ataques en una guerra se puede predecir según el tiempo transcurrido y el número de muertes registradas en los primeros días de combate. Los investigadores defienden que su estudio

Diseñan un patrón para predecir ataques insurgentes

Un estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que la intensidad y frecuencia de los ataques en una guerra se puede predecir en base al tiempo transcurrido y al número de muertes registradas en los primeros días de combate.

El paso de los aviones por nubes muy frías favorece que nieve

Una investigación norteamericana revela que los aviones, cuando atraviesan nubes con agua en estado líquido por debajo del punto de congelación, favorecen la creación de cristales de hielo que se transforman en nieve. Según los expertos, este fenómeno podría aumentar

La ‘hormona del amor’ ayuda a reaccionar ante el miedo

La oxitocina es conocida como ‘la molécula del amor’ porque se segrega en grandes cantidades durante el parto y la lactancia, y se cree que refuerza las relaciones sociales. Ahora, científicos de Lausana afirman que cuando esta hormona actúa sobre

Cómo ser un investigador responsable

Mañana, cuando los asistentes al Lindau Nobel Laureate Meeting naveguen hasta la isla de Mainau, el congreso de las mentes brillantes llegará a su fin. Hoy lo más aclamado han sido las charlas de Thomas A. Steitz y Christian de

La edad de los últimos mamuts, en entredicho

Dos artículos de la revista internacional Boreas afirman que se puede afinar de manera más fidedigna la antigüedad de los últimos mamuts vivos, mediante técnicas contrastadas de datación de sus restos. Noticia original: Noticias

Y si desaparecieran los conejos en Doñana?

Muchas especies de carnívoros como el lince ibérico (Lynx pardinus) dependen del conejo (Oryctolagus cuniculus) para sobrevivir. Investigadores españoles y argentinos han evaluado la respuesta ecológica de algunos carnívoros de Doñana ante el colapso repentino de conejos en los años

Localizan el quásar más distante y brillante

Una investigación internacional, liderada por el Imperial London College (Reino Unido) y en la que participa el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ha observado el quásar más lejano y brillante en el infrarrojo, denominado ULAS J1120+0641.

Describen el cocodriloide más antiguo de Europa

Investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han descrito un nuevo cocodriloide fósil llamado Arenysuchus gascabadiolorum, el más antiguo de Europa y el segundo más antiguo del mundo. El trabajo, que acaba de ser publicado en la

Para ganar un premio Nobel no hay que ser un genio

El ritmo del 61º Lindau Nobel Laureate Meeting no da tregua, pero SINC ha tenido la suerte de compartir un café con sir Harold W. Kroto, uno de los ponentes de hoy en este encuentro de titanes de la ciencia.

Modelos de vanguardia en ingeniería y medicina

El proyecto Animetrics abordará el modelado de fenómenos mecánicos a través de una simulación realista con aplicaciones muy variadas en el mundo de los gráficos por ordenador, desde la animación y videojuegos, hasta el prototipado virtual o el entrenamiento médico.

El bisfenol A altera la masculinización de los ratones

Un estudio norteamericano, publicado en la revista PNAS, demuestra que la exposición a un compuesto químico (bisfenol A) altera algunos rasgos sexuales de ratones ciervo machos y dificulta su capacidad para encontrar pareja. Los investigadores creen que los humanos también

Desarrollan material formativo en ecodiseño cerámico

El proyecto InEDIC (Innovation and Ecodesing in the Ceramic Industry), en el que participa el ITC, está desarrollando material formativo de alta calidad en ecodiseño para la industria cerámica. Los resultados se harán públicos en Lisboa el próximo mes de

Las terapias dirigidas son más efectivas que la quimioterapia

Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, del Hospital Universitario de Albacete y del Hospital Princess Margaret de Toronto (Canadá) ha analizado el beneficio relativo de los fármacos aprobados para el tratamiento de tumores sólidos en los

Nanopartículas magnéticas para tratar tumores

Investigadores españoles han desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón-gamma y que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, promueven la reducción de su tamaño sin apenas generar efectos secundarios. Noticia original: Noticias

María Blasco apostará por la traslación del conocimiento a la sociedad

Reforzar las relaciones con hospitales y universidades, así como divulgar los descubrimientos científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) serán los objetivos prioritarios de María Blasco en su nueva etapa como directora del centro, referente mundial en investigación oncológica.

La ketamina, la anestesia de la felicidad

La ketamina y otros anestésicos similares tienen un efecto antidepresivo de acción rápida gracias a la síntesis del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). Así lo indica un nuevo estudio, realizado en ratones y publicado

Desarrollan prototipos de alimentos con azúcares de microalgas

El Inbiotec (Instituto de Biotecnología de León) participa en un proyecto que desarrollará este año los primeros prototipos de alimentos que incorporen compuestos obtenidos de algunas microalgas con funciones inmuno-estimuladoras beneficiosas para la salud. Noticia original: Noticias

Identifican seis genes que predicen la evolución del VIH

Investigadores españoles han participado en el estudio de más de 60 personas infectadas por VIH y han identificado seis genes que revelan cómo evolucionará la infección en cada paciente. Al menos un 8 % de los nuevos casos corresponden a

España colabora con Nicaragua en el estudio del trópico seco

Un proyecto de cooperación inter-universitaria entre España y Nicaragua, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), ha permitido instrumentalizar una estación experimental, crear una oficina de transferencia de resultados de la investigación y formar al personal nicaragüense que

Noticias

Un cómic sobre el ingeniero canario Agustín de Betancourt

En 1978, científicos rusos descubrieron entre Marte y Júpiter un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro. Fue bautizado con el nombre de Betankur”, el primer objeto de nuestro sistema solar que rendía tributo a un canario. Pero, ¿quién fue

Por qué son infieles algunas hembras?

Un estudio alemán, publicado en la revista PNAS, revela que las hembras de pinzón cebra, una de las especies de pájaro doméstico más comunes, son infieles porque heredan unas variantes genéticas (alelos) de sus antepasados masculinos que aumentan su tendencia

Ya podemos utilizar células reprogramadas para crear nuevos fármacos

Existen células de laboratorio con un potencial terapéutico tan poderoso como las células madre embrionarias: las de pluripotencia inducida (iPS). El científico japonés Shinya Yamanaka, ‘padre’ de este descubrimiento, se encuentra estos días en Madrid para recoger el Premio Fundación

Premios Imserso Infanta Cristina 2011

Hasta el 15 de junio está abierto el plazo para participar en los Premios Imserso ‘Infanta Cristina’ 2011, que convoca el Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Podrán concurrir a estos premios las personas físicas iberoamericanas de habla hispana o

Criminalizar las imprudencias al volante mejora la seguridad vial

Desde 2004 el Gobierno ha puesto en marcha varias medidas para reducir las lesiones de tráfico en España. Ahora, un nuevo estudio, liderado por investigadoras catalanas, revela que este endurecimiento de la legislación al criminalizar los comportamientos de riesgo contribuye

Noticias

Socios de la AECC galardonados en el Premio Casa Mediterráneo

El pasado 26 de junio fue la entrega del Premio Internacional de Periodismo Ambiental Benidorm-Casa Mediterráneo, que recayó en  el periodista del diario Levante-EMV José Sierra Herrero, por su reportaje Diques verdes” para salvar la playa, publicado en 2011. Por

I Certamen Internacional de Cortos Científico-Educativos ASECIC

Está abierta la convocatoria del I Certamen Internacional de Cortos Científico-Educativos ASECIC, con el que se pretende estimular la producción de cine científico-educativo. El concurso está abierto a cortos documentales de un máximo de 20 minutos de duración cuya producción

Beer for Science el 16 de mayo en Madrid

  En menos de dos semanas se celebra el curso sobre museos de ciencia y redes sociales. Esperamos que acuda bastante gente a este evento, que organizan conjuntamente la AECC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Curso de redes sociales para museos y planetarios

Las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para la difusión de museos en todo el mundo. No en vano ofrecen nuevas y prometedoras vías para informar de sus actividades e interactuar con sus públicos. ¿Están los centros

Viaje para periodistas a Lindau al encuentro con premios Nobel

La European Union of Science Journalists’ Associations (EUSJA) invita a periodistas europeos a Lindau (ciudad alemana al lado del lado Constanza), para participar en el 61 Meetings of Nobel Laureates, un encuentro de 550 jóvenes científicos de 79 países con

Conferencia en Neuropsiquiatría en Budapest

La Academia de Ciencias de Hungría invita a 15 periodistas científicos pertenecientes a la EUSJA a asistir a la Conferencia en Neuropsiquiatría en Budapest (Hungría) del 18 al 19 de marzo. ‘Discovery research in neuropsychiatry – depression, anxiety and schizophrenia

Viaje para periodistas a Heidelberg, Alemania

La European Union of Science Journalists’ Associations (EUSJA) tiene preparado un viaje de estudio para periodistas a Heildelberg, Alemania, del 18 al 20 de julio de 2011. 25 periodistas de ciencia europeos serán invitados, ¡y tu puedes ser uno de

Becas de periodismo Knight Science del MIT

Hasta el 1 de marzo de 2011 está abierto el plazo para solicitar las becas de periodismo Knight Science del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) en Cambridge, Estados Unidos. El programa de becas Knight Science tiene una duración de nueve

I Premio Nacional de Periodismo de Divulgación en Acuicultura

La Fundación Observatorio Español de Acuicultura convoca al primer Premio Nacional de Periodismo de Divulgación en Acuicultura. Podrán participar trabajos en prensa, radio, televisión e Internet publicados entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de mayo de

Taller de Reportaje sobre Ciencia y Medio Ambiente en Panamá

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI y el Banco de Desarrollo de América Latina–CAF convocan al Taller de Reportajes sobre Ciencia y Medio Ambiente: ‘América Latina continente de biodiversidad’, que se realizará del 1 al 5 de marzo en Ciudad de

Socios de la AECC ganan premios de periodismo científico

El pasado 24 de enero fueron entregados en Bilbao los premios de periodismo Tecnalia. Y dos socios de la AECC fueron galardonados: María del Pilar Perla (premio categoría medios escritos) y Félix Ares (mención especial). ¡Enhorabuena! Nuestra socia María Pilar

SUSCRÍBETE

A NUESTRO BLOG

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad