Conclusiones del III Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico

Conclusiones del III Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico

La Asociación Española de Comunicación Científica y Red SciComPT llevaron a cabo el III Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico, el 27 de septiembre de 2021. Un encuentro virtual en el que profesionales de distintos ámbitos de la comunicación de la ciencia de ambos países analizaron aspectos cruciales para la profesión.

“Los Encuentros Ibéricos de Periodistas y Comunicadores Científicos se enmarcan en los objetivos que tienen la Red SciComPt y la AEC2, que incluyen promover la comunicación científica, valorar a los periodistas y comunicadores científicos, contribuir a su formación profesional y fomentar las alianzas a nivel Nacional e internacional. Con el Encuentro Ibérico, esperamos que los periodistas y divulgadores científicos portugueses y españoles puedan compartir los desafíos, las dificultades, las soluciones y los sueños, ya sean comunes o totalmente diferentes entre los dos países.

Las conclusiones presentadas por las tres mesas de trabajo (periodistas, museos y centros científicos y oficinas de comunicación) al final del III Encuentro Ibérico, el 18 de septiembre de 2021, destacaron, sobre todo, los puntos en común. No solo lo que es común dentro de cada grupo profesional, sino también las dificultades y expectativas que son transversales a todos estos comunicadores.

Invertir en educación y aumentar la alfabetización (científica y mediática) fue una de las soluciones propuestas por todos los grupos. Los niños y jóvenes en edad escolar no serán el único objetivo de esta solución, pero sin duda serán una importante inversión para que dé frutos en el futuro. Todos nosotros, periodistas y comunicadores, queremos transmitir un mensaje a nuestra audiencia, pero no siempre lo hacemos. Parte del problema es que no definimos claramente quién es este público o que no apostamos por comunicar los temas de su interés, apostamos más por aquellos mensajes que nos interesan a nosotros o a las instituciones que representamos. Necesitamos conocer las necesidades de nuestra comunidad y trabajar hacia lo que les resulte más útil.

Un aspecto transversal a la ciencia, la ciencia y los medios de comunicación es la transparencia y, por extensión, la confianza. Sin transparencia, no habrá confianza por parte de la población que es, en última instancia, la receptora final de todas las acciones de comunicación científica. Los periodistas enfrentan una gran crisis de confianza por parte de la audiencia. Las instituciones científicas no lo son tanto, pero tampoco están libres de ataques. Ser transparente sobre financiación, intereses, gestores, objetivos y tipo de contenido es fundamental en cualquiera de las áreas profesionales.

Esperamos que las conclusiones del Encuentro de hoy, junto con las de los dos Encuentros pasados ​​y las que haremos en el futuro, puedan contribuir al enriquecimiento de la comunicación científica y a la resolución de los problemas identificados por periodistas y comunicadores”.

Vera Novais
Presidenta Rede SciComPt – Rede de Comunicação de Ciência e Tecnologia de Portugal

CONCLUSIONES

1.- MESA PERIODISTAS

Dificultades y desafíos

  • Confusión entre información y opinión. Dificultades para reconocer contenidos patrocinados.
  • Confusión entre periodismo y divulgación.
  • Los propios medios lo han fomentado.
  • Auge de los todólogos.
  • Déficit de cultura mediática.
  • Modelo de financiación basado en el clic no funciona. Esto tiene mucho que ver con la forma de presentar la información y de consumir.
  • La TV se nutre de Twitter y lleva al mainstream televisivo cuestiones y figuras de opinión que se han hecho populares en redes sociales, cuyo producto son ellos mismos, no la divulgación.
  • La gente se informa en tele. Los formatos televisivos actuales de debate no son buenos para dar buena información de ciencia. Fuentes expertas en su campo dejan de colaborar con esos formatos. Las redacciones de tele tiran de otras personas que no son expertas, todólogos, y que funcionan mejor.
  • Formación para que los científicos sepan afrontar su relación con los medios.
  • Pocos periodistas de ciencia en TV.
  • Polarización política en temas ambientales
  • Periodismo ambiental activista
  • Greenwashing de los medios, financiación de petroleras
  • Ingenuidad hacia la ciencia, como si no tuviera conflictos de intereses y fuese verdad incontestable, en lugar de un proceso que se lleva a cabo con discusión y búsqueda de consenso. Oportunidad para contar cómo es la ciencia por dentro. Peligro: campañas de desinformación contra los científicos.

Mejoras

  • Formatos en tele que den información muy concreta y atractiva (tele canaria).
  • Buscar modelos de financiación.
  • Formatos como podcast, boletines, directos… Pero van por modas, solo funcionan si los medios apuestan por profesionales de cada formato: profesionalización.
  • Apostar por transparencia de los medios hacia sus lectores en cuanto a financiación, elección de fuentes, etc.

2.- MUSEOS Y DIVULGADORES

  • Los Museos de Ciencia deben aumentar la PROXIMIDAD hacia los agentes sociales (asociaciones, escolares,…), rompiendo la rigidez de las fronteras institucionales; deben reconocer que los diferentes públicos son sus interlocutores privilegiados y brindarles recursos para trabajar con ellos.
  • Los Museos de Ciencia deben fortalecer el ACTIVISMO con sus comunidades; deben conocer a su público y participar en la toma de decisiones conjuntamente.
  • Los Museos de Ciencia deben COMPROMETERSE internamente con sus propias acciones para que tengan un impacto en la salud planetaria y aseguren el desarrollo sostenible; pueden contribuir así al establecimiento de una comunicación fidedigna y creíble, y a su reconocimiento como referentes o modelos.
  • Los Museos de Ciencias deben establecer líneas de COLABORACIÓN  con los diferentes agentes sociales. Deben conocer la realidad de sus necesidades específicas y problemas particulares para potenciar su implicación en proyectos europeos  y buscar así vías de financiación.

3.- GABINETES DE COMUNICACIÓN Y UCC

Dificultades

  • La relación entre científicos y comunicadores aún no es perfecta. Existen diferentes puntos de vista sobre algunos puntos (la redacción y las noticias sobre ciencia son divergentes).
  • Falta de recursos humanos y tiempo para el área de comunicación científica en el marco de tareas propias de un gabinete de comunicación.
  • Falta de formación en medios para científicos; cierta falta de conocimiento de las rutinas de los periodistas por parte de los científicos.

Oportunidades

  • Los investigadores más jóvenes son mucho más conscientes de la importancia de la comunicación.
  • Estos jóvenes investigadores utilizan muy bien los medios de comunicación (redes sociales) para comunicar su trabajo.
  • Los científicos tienen percepciones más positivas sobre la importancia de la comunicación
  • Apertura para establecer un diálogo entre el científico y la oficina a lo largo de toda la investigación.

Amenazas

  • En Portugal y en España hay una falta de espacio mediático para la ciencia (y una falta de medios en general).

4.- CONCLUSIONES FINALES

  • Promoción interna del valor de la Oficina de Comunicación, para promover el valor de su función y comunicación en el ámbito de los proyectos de la Institución.
  • Reforzar la importancia del papel de las instituciones científicas en el aumento de la cultura científica a través de la comunicación pública de la ciencia.
  • Fortalecer la interdisciplinariedad entre campos científicos, promoviendo la participación de la comunicación científica en proyectos, campañas y otras formas de llegar al público.
  • Las oficinas de comunicación deben contribuir, a través de sus acciones de comunicación, a mejorar la alfabetización mediática y promover la participación ciudadana como forma de combatir la desinformación.
  • La transparencia debe ser el pilar fundamental de la comunicación, especialmente en los territorios donde se ubican, como forma de incrementar la credibilidad y confianza de la ciudadanía en la lucha contra los rumores y la desinformación

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad