Documentos

de interés para comunicadores y periodistas

La comunicación Científica en España

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA

Un estudio que analiza el estado actual de la comunicación científica en España e identificar necesidades, espacios y campos no cubiertos con el objetivo de diseñar estrategias encaminadas a mejorar la calidad e impacto de la comunicación científica en nuestro país y lograr, en último término, el desarrollo de una comunicación científica más eficaz, ética y profesional.

Guia Cómo cubrir noticias sobre cambio climático

Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación

Guía práctica realizada desde una perspectiva de fact checking, para mejorar las coberturas periodísticas sobre el cambio climático. Se incluyen ejemplos y herramientas útiles para informar sobre el tema y evitar la desinformación.

12 quality indicator for Science Communication - Guide for Science Communicators

12 QUALITY INDICATORS FOR SCIENCE COMMUNICATION

Esta guía, creada por la iniciativa europea QUEST, resume de una forma sencilla y directa 12 puntos claves a tener en cuanta para mejorar la calidad de cualquier comunicación científica.

Evaluating online engagement:a guide with best practice examples

EVALUATING ONLINE ENGAGEMENT

El objetivo de esta guía creada por la Universidad de Oxford es resaltar la importancia de evaluar el impacto de los diferentes eventos online de divulgación científica y festivales virtuales. Para ello, aporta herramientas y estrategias usando experiencias reales y ejemplos prácticos seleccionados entre los más exitosos que han tenido lugar en la propia universidad.

The Changing Role of Science Press Officers

THE CHANGING ROLE OF SCIENCE PRESS OFFICERS

Un completo informe comisionado por el Science Media Center (SMC) para examinar si el papel de los responsables de prensa científica del Reino Unido ha cambiado en los últimos veinte años y cómo lo ha hecho. El trabajo se centra específicamente en cómo es la comunicación científica y la relación con los medios dentro de la universidad y tiene en cuenta tanto las opiniones y necesidades de los oficiales de prensa y comunicaciones como de los investigadores universitarios.

Guía para educomunicar la crisis climática

GUÍA PARA EDUCOMUNICAR LA CRISIS CLIMÁTICA

El objetivo de esta guía es fomentar que periodistas y medios de comunicación informen sobre el cambio climático desde la perspectiva de la educomunicación, termino que alude a promover el conocimiento, el interés y la implicación de la sociedad frente al problema climático. Este documento es uno de los resultados del proyecto de investigación “ Cambio Climático y participación social: la contribución de los medios de comunicación y sus redes sociales a la implicación ciudadana” financiado por Santander-UCM y liderado por la profesora Sonia Parratt.

Informe Lecciones y retos tras dos años de pandemia

El informe “Lecciones y retos tras dos años de pandemia” analiza la respuesta de la sociedad española ante la enfermedad COVID-19 desde tres ámbitos: la investigación, las empresas y la ciudadanía en general. Recoge además las reflexiones de 19 expertos y expertas y 8 empresas que hacen balance de estos dos años de pandemia a través de sus vivencias personales. Esta publicación es la primera de una serie de estudios de tendencias de la investigación española que FECYT realizará cada año y en los que se analizarán temas de actualidad científica.

The KSJ Science Editing Handbook

Bienvenido al Manual de edición científica de KSJ, un proyecto de la Beca de Periodismo Científico Knight del MIT, con el apoyo de la Fundación Kavli y el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. Este manual tiene como objetivo extraer lecciones de aquellos que se especializan en redacción y edición científica, para brindar sus puntos de vista, conocimientos, consejos y recursos a todos los editores. El objetivo es ayudar a garantizar que el periodismo científico cumpla con los más altos estándares de calidad sin importar la publicación o la audiencia.

MENTIRAS CONTAGIOSAS. GUIA PARA ESQUIVARLA DESINFORMACIÓN EN SALUD

Internet y las redes sociales han democratizado la comunicación de contenidos sobre salud y han multiplicado la difusión pública de informaciones relacionadas con ese tema. Las redes son una moneda de dos caras: dan acceso a contenidos sanitarios de calidad, pero exponen asimismo a la ciudadanía a diversos riesgos. Esta guía pretende desarrollar y divulgar pautas que sirvan para contrarrestar el fenómeno de la desinformación en materia de salud.

La ética, esencia de la comunicación científica y médica

Este monográfico recoge las principales conclusiones de un seminario celebrado en 2010, en cuya organización colaboró el Observatorio de la Comunicación Científica de la UPF .Las tecnologías de la información y de la comunicación han revolucionado el mundo del periodismo y, en general, la forma en que la ciudadanía accede a la educación y cultura médica y sanitaria.

Cuaderno Covid-19: Dos años de pandemia a través de The Conversation

Este Cuaderno Covid-19, coordinado por Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos publicados en The Conversation que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.

LA DIVULGACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

La UCC+i de la USAL presenta esta guía de Irene López Navarro y Victoria González Rodríguez, con el objetivo de proporcionar, al personal investigador que realiza acciones de divulgación, una síntesis de la evidencia científica disponible en el área de la Comunicación Científica (CC) y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT), para contribuir a un mejor diseño de las actividades de divulgación a través de una mayor adecuación entre sus objetivos y metodología y la evidencia disponible en este ámbito.

LA COMUNIDAD CIENtÍFICA ANTE LA DESINFORMACIÓN

Cuarto volumen de la “Guía de Actuación para la Divulgación de la Ciencia”, publicada por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la OTRI de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacia una COMUNICACIÓN INCLUSIVA DE LA CIENCIA: REFLEXIONES Y ACCIONES DE ÉXITO

FECYT ha editado la publicación digital y accesible "Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: Reflexiones y acciones de éxito para abordar los principales aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño y ejecución de proyectos de divulgación científica con un enfoque inclusivo.

La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

Editado por Daniel Rodrigo-Cano, Rosalba Mancinas-Chávez, y Rogelio Fernández-Reyes. La comunicación juega un papel crucial en el reconocimiento del reto del cambio climático. En esta publicación, un grupo de más de 34 investigadoras e investigadores de España y Brasil exponen los avances en la comunicación del cambio climático como una herramienta ante este gran desafío.

MUJER Y cIENCIA: lA SITUACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN EL SISTEMA eSPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La FECYT tiene abierta, desde sus inicios, una línea de trabajo sobre las mujeres en la ciencia y la tecnología, cuyos objetivos principales son analizar su situación y contribuir en la medida de lo posible a mejorarla.

Un año de periodismo en Pandemia

Editado por la la agencia SINC, con el apoyo de la Asociación Española de Comunicación Científica, este publicación recoge las conclusiones del ciclo de los debates online "Lecciones de un año de periodismo en pandemia", celebrados en enero y febrero de 2021.

PERIODISMO CIENTÍFICO EN ESPAÑA, UNA ESPECIALIDAD CON PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Editado por la Fundación Ramón Areces con la colaboración de la Asociación Española de Comunicación Científica. Esta monografía es una foto fija de la comunicación de la ciencia en España hasta antes de que irrumpiera la covid-19. En ella se hace un repaso sobre distintas cuestiones relacionadas con la comunicación de la ciencia, porque además de saber de ciencia, es importante conocer sus mecanismos de difusión.

Bioestadística para periodistas y comunicadores

Editado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Dr. Antonio Esteve y bajo la coordinación de Gonzalo Casino, este cuaderno aporta una formación básica para interpretar los resultados de la investigación biomédica.

Epidemiología para periodistas y comunicadores

Editado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Dr. Antonio Esteve, este cuaderno pretender servir de herramienta a los profesionales que deben lidiar con el componente estadístico de la epidemiología.

Los públicos de la ciencia

Dirigido por Pablo Francescutti y editado por la Fundación Dr. Antonio Esteve, este informe combina un repaso de la serie histórica de encuestas sobre el interés social por la ciencia con un catálogo actualizado de la info/divulgación científica en España, con la intención de perfilar los diversos públicos de la comunicación científíca existentes en nuestro país.

El nuevo periodismo de la ciencia

Un clásico de Manuel Calvo Hernando que recoge lo esencial de su visión del periodismo científico y de su función social.

Al defensor del lector de La Vanguardia sobre pseudociencias

Carta de la AECC, la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) al periódico La Vanguardia contra las informaciones pseudocientíficas, hecha pública en febrero de 2013.

44 mensajes clave sobre epidemiología

Conclusiones de la Jornada Epidemiología para periodistas y comunicadores, convocada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Fundación Esteve, el 12 de junio de 2014.

Crónicas ciencianas

Anuario de la Red Argentina de Periodismo Científico: recopilación de una veintena de textos publicados en el país austral durante 2013 que proporcionan una muestra de la calidad del periodismo científico argentino (con prólogo de Antonio Calvo Roy).

Jornalismo e ciencia

Uma perspectiva ibero-americana: coordinado por Luisa Massarani, este volumen reúne análisis variados sobre el estado y las formas del periodismo científico en los países iberoamericanos.

Volumen I. La Comunidad Científica ante los Medios de Comunicación

Primer volumen de la “Guía de Actuación para la Divulgación de la Ciencia” de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la OTRI-UCM en colaboración con la empresa Divulga. Esta guía surge como apoyo para aquellos miembros de la comunidad científica que, quizá no han dado todavía el salto al mundo digital de estas plataformas.

Volumen II. La Comunidad Científica ante las Redes Sociales

Segundo volumen de la “Guía de Actuación para la Divulgación de la Ciencia”, publicada por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la OTRI de la Universidad Complutense de Madrid.

Volumen III. La Comunidad Científica ante el uso de la Imagen en la Comunicación

Tercer volumen de la “Guía de Actuación para la Divulgación de la Ciencia”, publicada por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la OTRI de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad