Historia
ccsc23 - XI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
El ORIGEN
La idea de esta serie de congresos de comunicación social de la ciencia nació a finales del pasado siglo, en una reunión de directores de museos. La pretensión era facilitar el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales, que trabajaban en distintos ámbitos, pero que compartían un objetivo: comunicar aquellos hechos e ideas relacionados con la ciencia y que pertenecen a la actualidad cotidiana, de modo que se enriquezca la cultura científica de las personas.
Granada, 1999
En su primera convocatoria (Granada, 1999) se explicitaban sus destinatarios: “periodistas, divulgadores, científicos, educadores, gestores ambientales, instituciones museísticas y similares, industria, editoriales, medios de comunicación, administraciones públicas, entidades educativas y culturales, y a cuantas personas estén interesadas en el presente y futuro de la comunicación pública de la ciencia.”
Valencia, 2001
El segundo congreso (Valencia, 2001) se convocó ya con un lema: La ciencia como cultura. En esta ocasión se trataba de subrayar el papel de la ciencia como herramienta básica para conocer e interpretar el mundo, y precisando que “en estos inicios del siglo, como consecuencia de los cambios derivados del desarrollo científico y tecnológico, es cada vez más necesario incrementar la participación social y facilitar el acceso a la cultura científica.”
A Coruña, 2005
Un paso más se dio en el lema de la tercera convocatoria (La Coruña, 2005). La frase “Sin ciencia no hay cultura” aportaba un punto de provocación, que resultaba definitorio en un congreso donde las mesas redondas se habían convertido en “Encuentros con provocador”, y donde personas de distintos ámbitos culturales exponían su experiencia personal con el tamiz de la ciencia. Allí coincidieron Pilar Cernuda, Concha Cuetos, Fernando Sabater, Almudena Grandes, Javier Pérez Royo, Rosa María Mateo, Álvaro de Rújula y así hasta 26 nombres que hicieron evidentes las perspectivas más enriquecedoras.
Madrid, 2007
La cuarta convocatoria (Madrid, 2007) correspondió a un congreso organizado –en el “Año de la Ciencia”- por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Tuvo como lema “Cultura científica, cultura democrática”, subrayando que “Sin cultura científica, la ciudadanía se encuentra indefensa para participar en la toma de decisiones dentro de cualquier sociedad democráticamente avanzada. Por eso, su fomento es, cada vez más, una responsabilidad esencial de los gobiernos e instituciones.” En la más política de sus convocatorias, el congreso dio “especial relevancia a las políticas de divulgación como uno de los factores responsables de acortar las distancias entre ciencia y sociedad”.
El congreso (Pamplona, 2010) se presentó bajo el lema “Una nueva cultura”. Coincidía con el 400 aniversario de la publicación del Sidereus Nuncius de Galileo, el primer monográfico de comunicación científica de la historia. En esta convocatoria se implicó la AECC y así recoge el testigo para que esta iniciativa pueda resurgir tras unos años de crisis universal. Nuestra sociedad lo merece.
Cordoba, 2017
Después de 7 años, la Asociación Española de Comunicación Científica asume la organización del Congreso en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovadora de la Universidad de Córdoba, bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos nuevos medios”. El congreso fue un éxito total congregando a más de 400 participantes procedentes de varios países iberoamericanos, y entrando en una nueva era en la que otros canales para divulgar la ciencia han irrumpido con fuerza.
Burgos, 2019
Después del éxito del congreso de Córdoba, el congreso de Burgos, que coincidió con el 25 aniversario de la creación de la Universidad de Burgos, sirvió para consolidar esta nueva etapa del congreso. En esta ocasión se reunieron más de 300 participantes que, debatieron sobre las últimas tendencias en Comunicación científica, bajo el lema de “Evolucionando en la divulgación del conocimiento”. En esta ocasión se presentaron 125 comunicaciones que trataron aspectos como: agentes, destinatarios, los canales y el impacto en la comunicación social de la ciencia.
El último de los congresos realizados hasta el momento (Barcelona, 2021) se presentó bajo el lema “Comunicación y bienestar planetario” y se desarrolló en torno a 5 ejes principales: Cuestiones clave de la comunicación científica, Objetivos de desarrollo sostenible, Inclusividad, Ámbitos profesionales y Pecados capitales de la comunicación científica. En esta ocasión participaron 333 personas entre los que había representantes de la comunicación científica de diversos países y continentes. Un congreso marcado por la pandemia que por primera vez se celebró en formato híbrido y que permitió abrir el congreso a todo el Mundo.