Ciencia Abierta a la Sociedad: SciComPT 2018 (o El congreso con su propia cerveza)

Ciencia Abierta a la Sociedad: SciComPT 2018 (o El congreso con su propia cerveza)

Autora: Joana Cristina Silva

Del 10 al 12 de octubre tuvo lugar en Figueira de Castelo Rodrigo, el 6º Congresso SciComPT 2018, de la Rede de Comunicación de Ciencia y Tecnología de Portugal, asociación equivalente a la AECC del país hermano. El congreso contó con la organización local de la Plataforma de Ciencia Abierta, una de las 4 integrantes de la red internacional Open Science Hub, situadas en territorios fronterizos con acceso limitado a la ciencia, tecnología e innovación. El tema central fue Ciencia: Abierta a la Sociedad – Participación e Inclusión en Comunicación de la Ciencia, y se compartieron nuevas prácticas y reflexiones en la temática propuesta y su contribución para la construcción del conocimiento y justicia social.

Puntos fuertes

El congreso SciComPT contó con tres plenarias, con Ana Godinho, Directora de PEO en el CERN, Luisa Massarani, investigadora del Núcleo de Estudios de Divulgación Científica del Museo da Vida, Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) y Antonio Calvo Roy, Presidente de la AECC.

Ana Godinho ha destacado uno de los mensajes centrales del CERN como una institución que promueve la diversidad e inclusión para la paz mundial. Ha compartido algunos de los retos de comunicar la “ciencia del futuro” y experimentos de larga escala de tiempo, así como estrategias para la humanización del CERN en días como el 11F o el Día de la Física. Difundir la ciencia del CERN de puertas para fuera del CERN también es uno de sus ejes de actuación, en lo que destaca la creación del Pavillón de la Física en el festival de música WOMAD, con diferentes actividades y talleres interactivos de robótica y realidad virtual, por el que han pasado más de 6.000 personas en 3 días.

Luisa Massarani ha presentado el estado de arte de la situación de la divulgación de la ciencia en Latinoamérica como parte de un estudio realizado desde la Red de popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe REDPOP. Consistió en una amplia evaluación de trabajos publicados en el ámbito de la comunicación social de la ciencia en la región concentrados mayoritariamente en los medios, seguidos por los museos de ciencia, detectando una falta de estudios en el campo de ciencia y sociedad. Además, han detectado la falta de estudios en redes sociales lo que, teniendo en cuenta el número de usuarios del gigante brasileño, es un campo que se debe explorar. Una de las recomendaciones del estudio fue la creación de una revista académica latinoamericana en divulgación de la ciencia, para dar visibilidad a la producción de la región y estimular colaboraciones entre los distintos grupos de investigación, algo en lo que se ha avanzado recientemente.

Antonio Calvo Roy empezó guiando al público por una orquestación de reflexiones entre citas filosóficas, científicas y periodísticas y terminó convenciendo a muchos (sino en su totalidad) de que el periodismo científico es la estrella del periodismo en el siglo 21. Durante su charla reivindicó el periodismo científico como un instrumento para la democracia en esta nueva etapa de comisariado político social, compartiendo los principales puntos para el buen ejercicio de la comunicación de la ciencia, subordinando el poder a los ciudadanos a través del desarrollo de una cultura científica y técnica de masas, informando con criterio y recurriendo a las fuentes más creíbles. Terminó hablando de la relevancia y rigor en la divulgación a través de las nuevas herramientas que suponen las redes sociales y del desafío actual de evitar que el timón usurpe al timonero.

Otro punto fuerte del congreso fue el Debate sobre Comunicación de Ciencia en Redes, entre Joana Lobo Antunes (Presidenta SciComPT), Antonio Calvo Roy y Luisa Massarani, en el que se puso en valor la necesidad de compartir buenas prácticas, problemas y soluciones creando sinergias para unir la ciencia y la comunicación de la ciencia a través del idioma. Los ponentes reforzaron la importancia de los diferentes actores sociales en el proceso de dialogo entre la ciencia y sociedad, bien como la necesidad de la profesionalización del comunicador de ciencia, así como la formación divulgadora de la propia comunidad científica. En el debate se presentó la Selfie de la Comunicación Científica en España que en una siguiente edición incorporará datos de la red SciComPT.

Novedades en la red SciComPt – Nuevo Grupo de Trabajo para Periodistas Científicos

En un esfuerzo de mapear la comunidad de periodistas científicos en Portugal, la periodista científica Vera Novais hizo una primera aproximación del estado actual del colectivo compuesto por 32 profesionales distribuidos en áreas de ciencia, ambiente, salud y tecnología y presentó la propuesta de la creación de un Grupo de Trabajo en la Red que represente a los mismos.

La AECC en el SciComPT 2018

Además de los invitados Antonio Calvo Roy y Óscar Menéndez (director ejecutivo de la AECC, que impartió un taller sobre Twitter, una red social que en Portugal aun tarda en arrancar), el congreso contó con comunicaciones orales por parte de los socios de la AECC y otros divulgadores. Gabriela Ojeda que presentó un estudio comparativo entre las Unidades de Public Engagement y las UCC+i en el Reino Unido y España y Marcos Ruiz, participante del ultimo Ciencia en Redes, que habló de marketing de contenidos para comunicar ciencia. Además, desde hace años el evento cuenta como media partner con el programa de radio Efervesciencia, coordinado por Manuel Vicente y con Joana Magalhães como correspondiente en la sección “Mujer y Ciencia” y cuya edición multilingüe dedicada al congreso se puede escuchar aquí.

Involucrar la comunidad Local e ideas para organización de futuros congresos

Finalmente, el propio congreso ha servido como referente de valores para una comunicación de ciencia abierta, inclusiva e sostenible, presentando una serie de propuestas que pueden servir de ejemplo para la organización de conferencias futuras: desde la descentralización del congreso de grandes núcleos urbanos, a la convocatoria abierta para la organización de pre-eventos con y para la comunidad local, a la sustitución de las típicas bolsas de congreso por bolsas realizadas por personas mayores de la residencia municipal y cuyos ingresos revirtieron en la misma, al uso de tazas reutilizables durante el evento, a la recuperación de un búho salvaje por la asociación de recuperación y vigilancia de animales salvajes heridos CERVAS, o al servicio de babysitting ofrecido por la organización. Otro de los grandes éxitos del SciComPT2018 ha sido la cerveza artesana creada específicamente para el congreso y que se augura para algún evento futuro de la AECC.

¡Y el próximo SciComPt ya tiene fecha, será del 29 al 31 de mayo de 2019 en Aveiro! Os esperamos allí.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad