Ciencia en Redes: 25 claves y mucho ‘chocolate’ para el lector

Ciencia en Redes: 25 claves y mucho ‘chocolate’ para el lector

Ciencia-en-redes-15

La jornada Ciencia en Redes, que organizó la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC, fue un rotundo éxito.

En la Casa Encendida de Madrid, el pasado 24 de abril, unas 140 personas participaron en esta interesante jornada, coordinada por Oscar Menéndez, en la que se conocieron tips para divulgar mejor la ciencia en las redes sociales; ejemplos de casos exitosos y errores que no se deben cometer.

Con unos ponentes y moderadores de lujo, en ágiles sesiones de diez minutos, incluidas preguntas del auditorio, contaron sus experiencias Javier ‘Wicho’ Pedreira (Microsiervos, el blog más leido de España), Elena Sanz (Muy Interesante), José Miguel Viñas (www.divulgameteo.es), Marisa Alonso (http://cajadeciencia.blogspot.com.es), Patricia Fernández de Lis (redactora jefe de la sección de Ciencias del periódico Público).

Piluca Núñez (del Foro de la Industria Nuclear Española); José Miguel Mulet (doctor en bioquímica e investigador en biología molecular); Álex Fernández Muerza (periodista de ciencia www.divulgador.es); Antonio Martínez Ron (fundador de www.amazings.es); Soledad Gómez Vilches (www.mediamusea.com) y Rafa Méndez (periodista ambiental de El País).

Ciencia-en-redes-grupo2

También supimos que Antonio Mencía es quien está detrás de Miguelón, el usuario más antiguo de Twitter, un personaje con mucho pelo que cuenta lo que pasa en el Museo de la Evolución Humana. Mira su presentación en Ciencia en Redes. Este tipo de personajes son una oportunidad para divulgar la ciencia.

Y hubo dos conferencias: la del experto en marketing on line Ismael El-Qudsisobre ‘Cómo ganar dinero y prestigio en las redes’ y la de Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación Corporativa de Coca-Cola España.

Txema Campillo, Javier Armentia, Wicho y Óscar Menéndez hablaron de ‘Aprender de nuestros errores: como evitar el fracaso’.

25 claves para divulgar la Ciencia en Redes

  1. 1. Llama la atención de la gente, estimula su curiosidad.
  2. 2. Crea contenidos propios y compártelos a través de varios medios.
  3. 3. Construye una comunidad: es importante seguir y ser seguidos.Ciencia-en-redes-Elena-y-mas
  4. 4. Escucha lo que le interesa a la gente y conversa.
  5. 5. Pon enlaces.
  6. 6. Invierte tiempo en las redes sociales para divulgar la ciencia.
  7. 7. Retuitea lo que te gusta y compártelo con tus seguidores.
  8. 8. Ponle humor a tu información en las redes sociales. Pero ten cuidado con lo que bromees, siempre habrá alguien sensible.
  9. 9. No alimentes al troll, ese molesto personaje de las redes al que le gusta provocar, molestar, criticar todo o causar controversia.
  10. 10. Si no estás completamente seguro no lo publiques.
  11. 11. Reconoce tus errores, tiene mucho valor y tus seguidores lo agradecerán.
  12. 12. Escribe como hablas en la vida cotidiana.
  13. 13. No des titulares, mejor tuits.
  14. 14. Innova para que te escuchen. Esfuérzate por ser didáctico y ameno: haz concursos, infografías, comparativas, etc.
  15. 15. Elabora ránkings, gustan mucho.
  16. 16. Ofrece información actualizada.
  17. 17. Planifica y no sucumbas en el intento.Ciencia-en-redes-6
  18. 18. No caigas en la mala práctica de comprar seguidores.
  19. 19. No temas borrar comentarios sin son injuriosos.
  20. 20. Procura que tu mensaje sea coherente en las redes sociales y en la realidad.
  21. 21. Si prometes algo, cúmplelo.
  22. 22. No pongas dos hashtags en un mismo tuit, puede ser confuso.
  23. 23. Usa un lenguaje comprensible, cuidado con las vaguedades.
  24. 24. No exageres.
  25. 25. Es fundamental tener una página web actualizada con contenidos, además de cuentas en redes sociales.

Frases de Ciencia en Redes

  • Twitter es como un bar donde la gente conversa, critica y se indigna”: Óscar Menéndez, director de Explora Proyectos y fundador de www.divulgador.es
  • “Las redes sociales no son caras: no se trata de gastar dinero sino recursos”: Ismael El-Qudsi, CEO de Internet República, agencia especializada en Social Media, SEO y márketing online.
  • “En Twitter le damos a la gente chocolate”: Elena Sanz, de Muy Interesante. Y se refiere a dar placer, curiosidad que lleve a pinchar un link.
  • “Escribir un post en un blog no es escribir un artículo científico, es para que lo entienda todo el mundo”: José Miguel Mulet. “En un blog tienes retroalimentación en tiempo real”, dice el autor del libro ‘Los productos naturales, vaya timo’.
  • “Si quieres hacerlo de verdad necesitas invertir tiempo“: Marisa Alonso, doctora en microbiología y genética, lleva un año en Twitter, Facebook y blogs. Contó su experiencia haciendo crowdfunding para sus investigaciones a través de la web http://scifundchallenge.org. “Mejor tener objetivos de recaudaciones pequeñas, son más exitosos”.
  • “I don´t feed the troll”: Wicho, de Microsiervos.

“Los errores en las redes sociales no se pagan, sino que se deben“: Óscar Menéndez al reconocer lo valioso que es reconocer las equivocaciones, corregir y pedir excusas a tus seguidores.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad