Empezaremos como siempre, con los 10 minutos de gloria en los que veremos casos de éxito como el recorrido temático sobre la tabla periódica por los cuadros del MNAC, las Cuentacientíficas de Águeda Giraldez o la experiencia de COSCE tejiendo redes entre docencia y ciencia. Desde Colombia vienen a contarnos cómo usar Whatsapp y desde Portugal cómo hacer birdwatching en Instagram con una copa de vino. Y en eltiempo.es se atreven a preguntarse si viralizar no siempre es deseable.
Justo después, Javier Alonso nos hablará de cómo la divulgación ayuda a aumentar la visibilidad de investigadores e instituciones. Leonor Parcero nos hablará de medición de públicos, Jordi Ojeda de la gestión del tiempo que dedicamos a las redes, y con Marta Macho reflexionaremos sobre si el fin justifica los medios, también en la divulgación científica. Nuria Escalona pondrá a nuestro alcance herramientas de comunicación online, y Aleida Rueda, presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, nos dará una visión del periodismo científico desde el otro lado del charco.
Después de comer, una sesión a cinco voces: Javier Armentia, Marcos Pérez, Javier Hidalgo y Guillermo Fernández, junto con Judit Carrera del CCBB, debatirán sobre el porqué de la pérdida de relevancia de los museos de ciencia en nuestro país. Joaquín Sevilla y Javier Ordóñez, suspicaces habituales, nos hablarán sobre verdades relativas y los charlatanes de nuestro mundillo, respectivamente.

Grandes figuras de la comunicación se unirán a las ya citadas, tanto en el escenario como en las butacas, y cerraremos nuestra edición número nueve mirando con lupa el ejemplo de Fabiola Torres, cuya iniciativa ha acercado la comunicación de salud a toda Latinoamérica.
Os esperamos en este espacio de debate sobre nuevas formas de comunicación de la ciencia que es Ciencia en Redes. Un evento organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”.
PROGRAMA
09:15 Recogida de acreditaciones
09:30 Bienvenida
09:45 Diez minutos de gloria.
- Pocos recursos, mucha imaginación. Águeda Giráldez, Cuentacientíficas.
- ¿Explicar bien o tener mil retuits? Contextualizar vs viralizar. Mar Gómez, eltiempo.es.
- Avistamiento de aves en botellas, #WineBirdwatching en Instagram. João Gaspar, SciComPT.
- Whatsapp también existe. Comunicación directa para mejorar la productividad del campo. Constanza Molano, Agrosavia.
- Tejiendo redes entre ciencia y docencia. Jaume Estruch, Proyecto Aciertas – COSCE.
- La tabla periódica en un museo de arte. Núria Oriols, MNAC.
10:45 La visibilidad de los investigadores y la divulgación. Javier Alonso, Universidad Carlos III de Madrid.
11:05 Cómo elegimos nuestros públicos. Leonor Parcero, Universidade de Vigo y DivulgAcción.
11:25 Internet 24 horas: dame tiempo para pensar. Jordi Ojeda, Universitat de Barcelona.
11:45 Descanso
12:15 Divulgar sin aspavientos. Marta Macho, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
12:45 Herramientas de comunicación online: un paso adelante. Nuria Escalona, consultora en comunicación.
13:05 Periodista multitarea, periodista multimedia: una visión desde el otro lado del charco. Aleida Rueda, Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
13:45 Divulgadores anónimos. Sesión de networking entre todos los asistentes.
14:15 Presentación del catering científico. Guido Gabucci, Catering Arcasa.
14:20 Comida (catering científico)
15:45 ¿Por qué han perdido relevancia los museos de ciencia?
- Cuatro respuestas desde dentro
- Javier Armentia, Planetario de Pamplona.
- Marcos Pérez, Museos Científicos Coruñeses.
- Javier Hidalgo, CosmoCaixa.
- Guillermo Fernández, consultor.
- Un ejemplo desde fuera: el caso del CCCB.
- Judit Carrera, CCCB.
16:45 Experiencias bajo sospecha y verdades relativas. Joaquín Sevilla, Universidad Pública de Navarra.
17:05 Charlatanes de la divulgación. Javier Ordóñez, Universidad Autónoma de Madrid.
17:35 Salud con lupa, una iniciativa online para toda Latinoamérica. Fabiola Torres, Salud con Lupa (Perú), ICFJ Knight Fellow.
INSCRIPCIONES
Inscríbete en Eventbrite y asegura tu plaza para Ciencia en Redes 2020.