Nace en la Universidad de Alicante “DivulgArte, ciclo de encuentros entre investigador y artista”

Nace en la Universidad de Alicante “DivulgArte, ciclo de encuentros entre investigador y artista”

DivulgArte

¿Qué tienen en común un investigador y un artista? En apariencia, nada, ¿o puede que sí? A esta cuestión hemos tratado de dar respuesta en “DivulgArte. Ciclo de encuentros entre investigador y artista” que ha comenzado este pasado martes, 26 de enero de 2016, en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

Con formato de ciclo y a modo de conferencias por pares, en DivulgArte intervendrán, en cada una de las sesiones, un artista y un investigador. Cada uno de ellos participará divulgando sus conocimientos, de investigación y artísticos. Al término de las ponencias se establecerá un diálogo donde se pretende probar las confluencias y simbiosis que se produce entre ambos profesionales y disciplinas.

Si tratamos de indagar cómo un artista llega a su resultado final, a la obra y producción artística, seguramente encontraremos que hace uso de un exhaustivo trabajo de investigación previo, desarrolla métodos de investigación y los aplica, y con los resultados y el conocimiento adquirido, comienza a trabajar, despliega todo su proceso creativo, llega a resultados materiales traducidos en obras, palpables, visibles, audibles.

El investigador parte de unos conocimientos previos, desarrolla una hipótesis de partida, elabora una cuestión y, recopilando datos que desconoce, haciendo uso de metodología de investigación y análisis muy precisos, llega a una conclusión y resultados finales, que validan o sirven para refutar su hipótesis inicial.

IMG-20160126-WA0010

El artista, lejos de la creencia habitual que le sitúa en la esfera entre lo místico y lo mundano, más próximos al golpe accidental de la inspiración que al arduo trabajo, es en sí un investigador nato; claro que, en su proceso exploratorio se sirve de todas y cada una de las materias, de los conocimientos, de los métodos, de las técnicas, de los documentos y testimonios probados y, por si esto fuera poco, emprende la difícil y ardua tarea de conocer lo – hasta ahora para él – desconocido, total y absolutamente, pues sabe ya, en ese mismo instante en que empieza a intuir-investigar, que lo pondrá en práctica para su obra. Esto lo comprobamos la tarde del martes en la intervención de Saúl Sellés, artista plástico multidisciplinar, que ofreció la ponencia “Entreno, sudor y desgarro”. Para Saúl, como explicó, ha sido vital aprender Pole Dance, <<el conocido baile de las streapers>>, para incorporarlo a su show-espectáculo, como también lo ha sido el deporte, del que confesó <<jamás en su vida se había interesado antes>> por tener esa connotación con la competición, con la que él confesó no sentirse a gusto. A pesar de ello, ahora lo incorpora a su producción e investigación plástica, al trabajar la competición y el fracaso. De igual manera, la investigación de los ideales heroicos, junto al conocimiento de textos y recitado de Winckelmann, Coubertín y Walter, Thomas Mann, Baudrillard oTzu, evidencia la existencia de investigación liberada de cualquier atadura metodológica o formal. Y esta libertad de acción investigadora, que le deja moverse por todos los campos sin barreras, es la que permite embeberse de procesos y metodologías dispares que, combinadas, dan lugar a la obra final.

Su contertulio de mesa, en esta primera sesión del ciclo, avalado por el título general “Deporte y Arte”, el profesor titular de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpin, interrelacionó las Ciencias del Deporte con el Arte en su intervención, encontrando cómo es una constante la confluencia de ambas a lo largo de la historia.

Si, como asegura Pérez Turpin <<un conocimiento científico en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es preventivo de gasto médico-farmacéutico>>, ya hemos hallado la complementariedad entre el arte que hace uno y la ciencia que produce el otro. En el micro espacio divulgativo ¿Cómo se pueden minimizar las lesiones en el deporte? de coproducción universitaria podemos ver la solución que aporta el investigador para este problema, que expuso en DivulgArte; y de qué forma la divulgación científica, patente en la pieza audiovisual, puede combinarse con la divulgación artística. El análisis del rendimiento deportivo que practica su grupo de investigación “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte” tiene la clave.

Es, pues, el necesario cambio de paradigma en nuestros cerebros, tan poco acostumbrados a ver estas sinergias entre disciplinas – en apariencia – lejanas. Quizás, si nos sumergimos un poquito en el interior de ambos profesionales, confirmaremos que investigador y artista, científico y artista, se asemejan mucho más de lo que nos imaginábamos.

A los presentes en la primera sesión de DivulgArte les quedó claro que nunca más verán el Arte sin la Ciencia ni la Ciencia sin el Arte.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad