El pulpo Paul o cómo engañar al personal, olvidarse de la ciencia y eclipsar el deporte

El pulpo Paul o cómo engañar al personal, olvidarse de la ciencia y eclipsar el deporte

La década de los 90 para mí fue una década “prodigiosa” de la televisión española. En la Comunidad Valenciana, donde resido, su televisión pública, Canal 9, cosechaba grandes éxitos de ese término anglosajón, al que al final nos acostumbramos a la fuerza, denominado “share”. Era una época en la que la “nueva” televisión se abría paso y la producción propia de programas daba paso a la generación de productos originales e incluso creativos. Nada que ver con la telebasura de hoy, aunque la de entonces, primigenia, también lo era.

Personajes muy populares de aquella época  que recuerde más por infames que por divertidos fueron la bruja Lola Pitonisa, Octavio Aceves o el escatológico Rappel (y sus bañadores). Pero servidor pensaba que aquello era agua pasada.

Ahora, el futuro de la adivinación nada tiene que ver con las técnicas de antaño. Atrás quedaron en el escaparate televisivo los tarotistas con sus terroríficas cartas, las runas, las tabas e incluso la lectura del futura gracias a los posos del café.

Las nuevas tecnologías en 2010, en lo referente a la futurología tienen nombre de persona y cuerpo de octópodo. El nuevo método para predecir los acontecimientos por venir se llama Paul y viste piel de pulpo.

 

El personaje del verano

Ciertamente, no lo podemos negar, el pulpo Paul ha sido la estrellas del Mundial de la Televisión, quiero decir, del Mundial de Fútbol de Sudáfrica. El chamanismo africano ha quedado en un juego de niños gracias al ingenio del responsable de turno encargado del marketing del acuario Sea Life de Oberhausen (Alemania). Y es que, un octopus vulgaris jamás fue tan famoso como Paul, restando protagonismo incluso a las insufribles vuvuzelas o, lo que es peor aún, al propio deporte en sí.

Pie de foto: Nunca antes un cefalópodo había sido tan famoso como Paul. Ver para creer.

No voy a entrar a valorar hasta que punto un acuario, cuyo destino es preservar el medio marino y divulgar su ciencia, debió entrar en este enmarañado campo de juego de la adivinación y la futurología. No me corresponde juzgar si el fin (la publicidad) justifica los medios (el engaño) pero sí creo conveniente, para esta entrada de última entrada de julio del Blog de la AECC, desmontar una farsa que, a pesar de ser muy obvia y tan saltona como los ojos de Paul quizá alguien no haya reparado a analizarla convenientemente. Ustedes juzgarán el buen o mal proceder del acuario germano.

 

El éxito adivinatorio de Paul

Por cuestiones de oportunidad, no he tenido la ocasión de conversar con ningún zoólogo especializado en el medio marino o, más concretamente, en los cefalópodos. Pero sí puede charlas, amigablemente, una mañana de estas con mi pescatero (si la RAE me acepta el término, seguro que sí) de cabecera. Me decía el tendero que los pulpos son los únicos invertebrados inteligentes (lo que saben los hombres de mar) y que entre sus habilidades precisamente no se encuentra la de predecir el futuro, y ni mucho menos, saben de fútbol, de naciones o de selecciones deportivas. Ni tan siquiera distinguen los colores aunque sí los brillos.

Lo que sí que poseen estos simpáticos animales son una gran cantidad de receptores repartidos por todo el cuerpo que ya quisiera Ferrari para monitorizar el estado de sus bólidos de Fórmula Uno. Estos receptores, de carácter químico, sirven al animal para orientar el desplazamiento de toda esa masa muscular en forma  de tentáculos, evitar obstáculos, posibles depredadores e incluso lo que debe o no debe comer. A nadie le agradan los mejillones en mal estado…

El pescatero, como buen higienista que es a su vez, me explicaba que el “bicho” es capaz de decantarse entre un mejillón u otro empleando tan sólo como único criterio de elección el hecho de que, por ejemplo, uno de los candidatos a ser el almuerzo del día haya sido manipulado con un guante impregnado con unas pocas gotas de lejía o no. Obviamente decantándose por el mejillón más limpio y, por tanto, más saludable para su estómago. Así que, de adivino, nada de nada.

Pie de foto: La emisora de Tv Cuatro fue una de las que se hizo eco del evento.

El CSIC opina

Otra explicación, esta vez de manos de un investigador del CSIC, afina un poco más. Según Ángel Guerra, del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo, hay una explicación mucho más sencilla. Paul siempre iba hacia la bandera española durante las consultas de sus “clientes” ocasionales. Dice Guerra que algunas banderas son más visibles que otra para Paul. Algunos colores son más llamativos para él, y en su visión son más altamente detectables. Determinar que Paul adivina el futuro es impensable… Al menos por lo que conocemos”. y es que, la bandera española, la roja y gualda, habría sido mucho más reconocible a los ojos de Paul que la holandesa, de tres franjas azul, blanca y roja, menos llamativas.

Y, ni qué decir tiene, que tal y como se ha dicho fuera Paul el mismo pulpo que en 2008 predijo el resultado de 6 de los 8 partidos de la selección alemana, exceptuándose la final, que ganó España. Precisamente pues la media de edad de estos simpáticos animales no supera los 3 años y, para esas fechas, nuestro querido Paul tan sólo contaba con unos pocos centímetros y mucho menos gramos de peso de los que tiene ahora.

 

Y hasta una Cuestión de Estado

No voy a decir mucho más de este asunto que ya rechifla, pero para el recuerdo quedará en mi memoria las declaraciones de nuestro presidente Zapatero en viaje oficial a Colombia tras la final mundialista, donde ni corto ni perezoso dijo, menos mal que entre bromas, que de inmediato enviaría ” especial protección” al pulpo Paul a Alemania para que le proteja de los rabiosos holandeses, justos perdedores todo sea dicho de la finalísima cita mundialista.

 

Pie de foto: La locura por el deporte no entiende de raza, sexo o condición social.

Por Manuel Rodríguez de Viguri

www.orion.ciudaddelasestrellas.org

 

Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pulpo_Paul (ALUCINANTE)

http://www.elmundo.es/mundial/2010/2010/07/09/espana/1278666272.html

http://blogs.lavozdegalicia.es/vamosalargar/2010/07/12/el-pulpo-paul-¿por-que-la-gente-cree-en-cosas-raras/

http://videos.lainformacion.com/espana/el-pulpo-paul-protagonista-del-encuentro-entre-zapatero-y-santos_RU7aImX6BGpASx1vFowK56/

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad