El trabajo de la luz

El trabajo de la luz

tecnoplanetario VIII
VIII reunión bienal de los planetarios españoles, TecnoPlanetario.

Se ha celebrado en el Planetario de Pamplona la reunión bienal de los planetarios españoles (www.planetarios.org), una cita que bajo el nombre de TecnoPlanetario ha cumplido su octava edición desde que comenzara, también en Navarra, en el año 2000. La próxima cita será en uno de los últimos centros astronómicos inaugurado en la península, el planetario y centro astronómico de Huesca. Más de cincuenta personas, de centros de ciencia y planetarios, pero también de empresas de producción audiovisual y compañías que suministran las tecnologías que se usan bajo las cúpulas hemisféricas de estos centros han tenido la oportunidad de analizar qué sucede en este mundo de la astronomía dedicada al gran público.

El mundo de los planetarios ha ido sufriendo importantes transformaciones, de la mano de la creciente implantación de los sistemas de proyección de imagen digital. Cierto es que algunos centros todavía cuentan con un simulador de estrellas “clásico”, del tipo optomecánico, en el que la imagen del cielo se consigue proyectando la luz de una lámpara en el interior de las esferas. La sensación de realidad de estos proyectores no ha sido aún igualada por los sistemas digitales, los más abundantes ya en todo el mundo, en los cuales la cúpula se llena de las imágenes provenientes de un conjunto de videoproyectores de altas prestaciones. Si a comienzos de los 90 los primeros proyectores digitales no pasaban del megapixel, con un color verdoso y con estrellas como globos difusos, ahora los nuevos proyectores tienen 64 veces más elementos de imagen, altísimo contraste, e incluso usan estereoscopía para presentar imágenes en 3 dimensiones. Por supuesto, estos sistemas están ligados a un soporte informático soprendentemente avanzado. Y caro… aunque lo paradójico es que los proyectores ópticos, las lentes y las mecánicas elaboradas artesanalmente tienen costes varias veces superiores. Los planetarios no son instrumentos baratos

Quizá por esta razón la evolución de su implantación ha estado ligada a los periodos de bonanza económica o a grandes desarrollos de carácter público o las escasas iniciativas privadas normalmente ligadas a fundaciones bancarias. Tras varios años de crisis, por el contrario, la supervivencia de los planetarios ha sido más que difícil, en un entorno en que educación, cultura y ciencia (los tres ejes que vertebran la actividad de los planetarios) ha sido los sectores más cercenados. Y sin embargo, ahí están, y con renovaciones importantes como el CosmoCaixa de Barcelona que hace un par de años puso el sistema de proyección más avanzado y en 3D, o los nuevos proyectos que permitirán que el Planetario de Madrid, tras 26 años ininterrumpidos de funcionamiento, pueda sumarse a la revolución digital y volver a ser un planetario de referencia.

Pamplonetario.
Pamplonetario.

En los últimos años, afortunadamente, ha habido dos instituciones que han sabido mantener -e incrementar- su apuesta por el mundo de los planetarios. En primer lugar la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que va a incorporar en breve a su nueva sede en el renovado museo de la ciencia en Alcobendas (la nueva sede madrileña del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT) el planetario que tenía el Cosmocaixa cerrado este año. FECYT, además, a través de las convocatorias anuales de fomento de la cultura científica, ha sido una importante fuente de financiación para las producciones audiovisuales y otros programas de divulgación científica de los planetarios. Por otro lado, su Red de Centro de Ciencias ha facilitados también el trabajo conjunto. Y en segundo, la Obra Social “la Caixa”, dentro de su impulso a los temas científicos y ambientales, que ha suscrito acuerdos con el Planetario de Madrid y el de Pamplona, además de desarrollar programas específicos para el mundo de la educación y en la apuesta por la RRI (Investigación e Innovación Responsables) dentro del marco europeo.

La reunión de Pamplona, además, ha permitido realizar por vez primera en España una muestra de las producciones audiovisuales para planetarios, en las que además de la astronomía y la divulgación científica se van también incorporando otros temas ligados al entretenimiento familiar: estos cines inmersivos o salas “fulldome” (como se conocen por facilitar la proyección “a cúpula completa”) se están convirtiendo en todo el mundo en salas que aparecen en lujosos transatlánticos, pabellones en las ferias internacionales, además de ligados a centros de cultura científica. Poco a poco se van incorporando a las iniciativas que vienen de los propios planetarios, las instituciones de investigación astronómica o las agencias espaciales también otros promotores, y un sector del mundo de los CG (gráficos por ordenador) que ve en las salas de los planetarios un toque de distinción para sus producciones, habitualmente más ligadas al mundo de la publicidad o los medios de comunicación. Esa muestra, el #PamplonaDOME, recogió en sus cinco maratonianas sesiones las 16 mejores producciones, presentadas en los dos últimos años a los festivales internacionales del sector.

33-journey-to-a-billion-suns-500En el Planetario de Pamplona, con un sistema que temporalmente ha instalado la empresa Sky-Skan, el público pudo ver producciones nacionales e internacionales, y votar sus preferidas. La película ganadora fue, y es un buen síntoma de lo que comentábamos, un proyecto internacional con colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA), numerosos centros de investigación astronómica y dos decenas de planetarios de toda Europa: “Mil millones de soles (Journey to a billion suns)”, de Adam Majorosi (Stargarten, Alemania), un programa que trata sobre la misión GAIA, que ya está cartografiando nuestra Vía Láctea con alta precisión. En segundo lugar, una producción del Planetario de Saint-Etienne (Francia), “El ciego con estrellas en los ojos”, un cuento clásico con moraleja incluída y simpáticos personajes de animación digital, fue aclamada por un público infantil que, como siempre pasa en los planetarios, tiene en estos centros un lugar fijo en su elección de ocio (aunque también vengan en clase, o aunque sean sus progenitores quienes decidan visitarnos). “Bacteria Mutante”, una producción dirigida por Marcos Pérez, de los Museos Científicos Coruñeses, y realizada en coproducción con Pamplona y Ager, y con financiación de la convocatoria de la FECYT, fue también una de las más votadas, levemente detrás de ambiciosas producciones como “Dream to fly” (del planetario del centro de Ciencia de Varsovia) o “Dinosaurs at dusk” (una superproducción de Robin Sip con actores reales y entornos digitales muy en la línea de “Parque Jurásico”, pero con velocirraptores con plumas y colores, como nos cuentan ya los paleontólogos).

Como quien esto escribe trabaja desde hace tiempo en un planetario, es posible que no pueda tener una visión imparcial de un mundo que sigue teniendo su espacio, su público y que, sin embargo, sigue necesitado de un empuje institucional y de un reconocimiento de la labor que tiene en el mundo de la educación y la vocación científica. Es difícil encontrar un científico que no reconozca alguna visita a un planetario que de alguna manera le marcó en su curiosidad… La lástima es que ahora los planetarios todavía tienen que reinventarse en el mundo digital, porque siguen siendo muy dependientes de los visitantes “físicos”, y de hecho su presencia en las redes sociales, y en general en el mundo de la comunicación pública de la ciencia, es habitualmente reducida y poco innovadora.

En cualquier caso, en los planetarios, “el trabajo de la luz” (el motto de este VIII Tecnoplanetario, precisamente) es el día a día, y el año que viene, que será el Año Internacional de la Luz, deberán -deberemos- estar en primera línea, como ya supieron -supimos- estar en el 2009, con la celebración del Año Internacional de la Astronomía.

Enlaces:
– asociación de planetarios españoles: www.planetarios.org
– “Journey to a billion suns”: www.planetariumshow.eu
– Planetario de Pamplona: www.pamplonetario.org

Tecnoplanetario 2014 grupo
Grupo de participantes del VIII Tecnoplanetario, en el Planetario de Pamplona.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad