Entre el alarmismo y la prevención: A propósito de la Gripe A (H1N1)

Entre el alarmismo y la prevención: A propósito de la Gripe A (H1N1)

Durante el último mes, la nueva gripe A (H1N1) ha compartido portada con otras noticias diarias de mayor o menor jerarquía. Desde los propios medios de comunicación se hacía alusiones constantes al alarmismo con el que se estaba tratando el tema. Mi punto de vista es el siguiente: ante una situación de riesgo desconocida como era la de la nueva gripe, las autoridades sanitarias y las instituciones deben actuar promoviendo la prevención entre la ciudadanía. Por tanto, los discursos del tipo: “no pasa nada, la situación está controlada” son un gran error. Por dos razones, la primera de ellas es que normalmente los ciudadanos desconfían de las administraciones porque básicamente no les protegen y ese discurso incita a compartir un pensamiento negativo cuyo objetivo son las instituciones: seguro que mienten; en segundo lugar, porque quizás te tengas que arrepentir de lo que has dicho si pasados unos días ocurre algún imprevisto. Lo mejor en estas situaciones es la transparencia de la información. Esto es, el mensaje contundente: “Estamos ante una situación de riesgo. No sabemos exactamente que consecuencias puede generar. No obstante, estamos trabajando con todos los protocolos adecuados para evitar cualquier problema”. Ese argumento es verosímil en la medida en que la administración no aparece como todopoderosa y también muestra un parte de incertidumbre manifiesta ante un problema. Además, concede valor al esfuerzo y al trabajo que se está realizando para aplicar protocolos que puedan evitar cualquier situación de epidemia.

Ahora bien, el discurso de la prevención tiene que ser construido con la ayuda de expertos, en el caso de la nueva gripe, epidemiólogos, microbiólogos, etc. , que junto con las autoridades sanitarias diseñen un plan de actuación coordinado. Pues también este último punto es importante: la coordinación. Se trataría pues de que las distintas administraciones tuvieran una serie protocolos que se pusieran en marcha nada más iniciarse cualquier problema que afectara a la salud pública.

En Valencia, tenemos bastantes casos confirmados de la nueva gripe y el primer ingresado en un hospital fue un estudiante universitario. Las universidades valencianas inmediatamente trataron de trabajar sinérgicamente con la Conselleria de Sanitat para establecer medidas de prevención. El problema fue que muchos estudiantes todavía se hallaban de viaje de fin de curso en México cuando estaban apareciendo los primeros casos confirmados. Se localizó al número completo de estudiantes que estaban fuera y luego se estableció un periodo de cuarentena para que no asistieran a los distintos centros universitarios, una vez que regresaran de México y que se mantuvieran en sus casas, y obviamente si tenían algún síntoma que acudieran a un hospital.

Intentar prevenir el contagio de la nueva gripe no es alarmista. Las portadas de los medios de comunicación si lo son. Hacer balances sensancionalistas o especular que el virus se ha diseñado en un laboratorio de USA, también lo es. El papel de los medios de comunicación es decisivo. Por ello, también fue tan lamentable que en medio de todo este proceso que ha ocupado tantas portadas, un día rivalizaran los titulares de la nueva gripe con la fotografía a color y a toda página de los glúteos de las señoras Carla Bruni y Letizia Ortíz. No sé si me alarmé más ante los datos de la gripe o ante las portadas de los diarios españoles.

Así está la cosa, entre apostar por el alarmismo en los medios con un horizonte determinado o por la prevención con vistas más modestas y quizás menos atractivas.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad