Entrevista a Mario Rodríguez, presidente de Greenpeace España

Entrevista a Mario Rodríguez, presidente de Greenpeace España

El pasado mes de diciembre, con motivo del Abecedario Solidario, iniciativa solidaria de Uniradio Jaén, entrevistamos en este medio a Mario Rodríguez, presidente ejecutivo de Greenpeace España. A continuación resumimos las respuestas más relevantes que nos proporcionó. Puedes descargarte el audio de la entrevista AQUÍ.

 

[P] ¿Tenéis miedo desde Greenpeace a la llamada “Ley de Seguridad Ciudadana”?

[R] No es un miedo. Es la constatación de un hecho, de que este país está en regresión democrática. Se trata de acMario 1allar la protesta ciudadana pacífica que tanto incomoda a los políticos, a ciertos sectores económicos y financieros a base de multas muy elevadas. Hay algunos casos que parecen cláusulas “anti Greenpeace”, por ejemplo, sobrevolar infraestructuras críticas como centrales nucleares (entre 30.000 y 600.000 euros de multa). ¿Qué es lo que quieren? Quieren asfixiar económicamente a los que protestan pacíficamente e introducirle el miedo. Esto es absurdo en un país de la Unión Europea, que persigue generar un estado de miedo bajo un gobierno con tintes autoritarios que piensa que ejercer la democracia es votar cada cuatro años y solo ir a manifestaciones autorizadas. No nos van a parar con esto, no pueden pararnos, lo que ocurre es que habrá que ser más inteligentes a la hora de plantear cómo se protesta y tratar, ya que la ley se encuentra en fases iniciales, de que no llegue a aprobarse, ya que es una ley que no aporta nada para la salud democrática de este país.

[P] Háblanos un poco de la iniciativa de Greenpeace de bajarnos la potencia eléctrica contratada en los hogares

[R] Es una iniciativa que utiliza el poder de cambio de la ciudadanía. El ciudadano debe ser consciente de que está pagando de más Mario 2en el recibo de la luz. A veces contrata una potencia para su casa muy superior a la que gasta, y eso tiene un coste fijo en el recibo de la luz. Con ese exceso de potencia contratada las eléctricas podrían pagar el déficit tarifario del que tanto se habla. Nosotros hemos hecho un cálculo muy rápido, muy global, pero que es correcto. Los ciudadanos españoles están pagando 130.000 MW de potencia al año, cuando el máximo pico de gasto no supera los 44.000 MW. Esa Diferencia es un dinero que se están llevando las eléctricas sin proporcionar ningún servicio. Lo que hemos hecho es una iniciativa muy básica, facilitar a la gente que pueda calcular la potencia que gasta y cómo se puede dirigir a su compañía eléctrica para comunicarle que desea bajar la potencia contratada. Esto es algo que la ciudadanía no sabe, ya que el recibo de la luz es tan complejo que haría falta realizar un máster para comprenderlo.

Hemos hecho esta iniciativa fundamentalmente por dos motivos: porque en tiempos de crisis no s parece poco ético que a la gente se le esté cobrando de más por algo que no consume y demostrar que es posible cambiar las cosas con tu actuación individual.

[P] Estamos viendo que actualmente hay una cruzada de este Gobierno contra las energías renovables, ¿es así?

[R] Es una situación Kafkiana. España hace 3 años era líder mundial, junto con Dinamarca y Alemania en Energías Renovables.

España es un país con fuerte dependencia energética del exterior y con poco tejido industrial, y las energías renovables estaban Mario 3permitiendo generar un cierto tejido industrial, y además nos permitía reducir la factura de la luz. Es cierto que se daban unas primas a las energías renovables, como también se ha hecho con otras energías (nuclear, térmica…) y otros sectores como el automovilístico o la agricultura. Todo se subvenciona en este país y tienen que ser las energías renovables las que paguen el pato. No entendemos cómo se sigue primando a las energías como la nuclear, ya amortizadas, o se siga subvencionando al carbón.

Y ahora también está el peaje que se ha impuesto al autoconsumo. A un ciudadano que no lo pague le puede caer una multa de hasta 60 millones de euros. Es tan desmesurado como la Ley de Seguridad Ciudadana. Y luego hay un principio de seguridad jurídica por el cual una ley no puede tener carácter retroactivo, porque no le puedes cambiar las reglas del juego sobre la marcha a personas que han hecho inversiones (pequeñas) en renovables hace 5 años, porque ya han hecho la inversión. Se está castigando a quienes son el futuro energético de este país y que además nos permitirán luchar contra el cambio climático. Y esto es algo muy grave porque están atentando contra el ciudadano, un ciudadano que no se merece que se le amenace con 60 millones de euros de multa si te conectas a la red con las placas solares que tienes en tu casa y no pagas ese peaje, porque estaría repagando.

[P] Y además, nos encontramos con situaciones paradójicas. Que se trate de alargar la vida de centrales nucleares como la de Garoña, que ya ha sobrepasado su vida útil y cuyos reactores tiene características similares a los de Fukushima.

[R] El caso de Garoña es un ejemplo de la sumisión de este gobierno a los dictados de las empresas. Esa central no solo está amortizada, sino que la propia eléctrica, en un intento de chantaje al Gobierno la paró con el fin de evitar los impuestos y que no Mario 4las hacen rentables, como ya habíamos dicho hace mucho tiempo. La energía nuclear no es rentable si paga los impuestos que debería pagar.

Pero ahora hay mucho más, con el fin de alargar la vida de la central el Gobierno va prorrogando año tras año su vida, retorciendo la legislación de Seguridad Nuclear y forzando al Consejo de Seguridad Nuclear a que dictamine resoluciones que pongan en duda su credibilidad, y además está dispuesto a perdonarle los impuestos que debería haber pagado (a una central que aporta tan solo el 0,4% de la energía producida en el país). ¿Por qué perseguir a la energía solar y proteger a una energía tan peligrosa como la nuclear?

[P] Quizá no nos gobierna el Gobierno, sino las grandes empresas…

[R] Curiosamente en los consejos de administración de las compañías eléctricas, petroleras y de  gas hay una gran cantidad de expresidentes de Gobierno y ministros de economía. Demasiados altos cargos acaban en estas compañías tras su paso por el Ministerio cerrando así el ciclo con las llamadas “puertas giratorias”. Cuando uno ve que la reforma del sistema eléctrico sigue los pasos marcados por las eléctricas produce una gran indefensión en la ciudadanía. Y sobre todo, además, cuando se trata de engañar a los ciudadanos diciéndoles que el déficit de tarifa deriva de las primas a las renovables, sin tener en cuenta los beneficios que estas retornan. Les cargan los costes pero no los beneficios.

[P] Otra reforma del Gobierno es la de la reforma de la Ley de Costas (ahora llamada Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral)

[R] El nombre es una ofensa a la inteligencia. Por lo menos, tendrían que haber sido coherentes, defender su modelo y si no están de acuerdo con que la costa sea patrimonio de todos, que las playas sean para uso y disfrute de todos y lo que quieren es generar Mario 5más “actividad económica” (eufemísticamente hablando) en la costa, es decir, más ladrillo, que lo hubieran dicho. Pero que no traten de camuflarlo con este nombre. La nueva ley de costas privatiza el litoral, deja abierta la posibilidad de construir en lo que denominan “frentes marítimos artificiales” (todo aquello que está bajo construcciones litorales, como paseos marítimos), permite que dunas y salinas puedan destinarse a actividad industrial e inmobiliaria.

Esta ley reduce la protección del litoral, genera inseguridad jurídica a todos aquellos que desde el año 1988 se les ha aplicado la ley anterior, que no tiene en cuenta los efectos del cambio climático en lo que se refiere a subida del nivel del mar, se amnistían (se libran de la protección) 11 municipios y una isla, no sabemos por qué.

Para nosotros, esta ley es una ley de privatización del litoral y de explotación sostenida en el tiempo de lo poco que queda de costa. Uno de los grandes activos de este país es su gran riqueza natural, y si la seguimos enladrillando estaremos matando a la gallina de los huevos de oro.

[P] ¿Cuál es su valoración respecto a la última Cumbre del Clima de Polonia?Mario 6

En dos palabras: indignación y preocupación. Al final de la cumbre decidimos abandonarla, porque nos pareció una tomadura de pelo. Dimos un puñetazo en la mesa y dijimos hasta aquí hemos llegado. O esto cambia rápidamente o vamos encaminados a alcanzar una subida de temperatura de cuatro grados para finales de siglo. Los políticos intentan escurrir el bulto echando la culpa al país de al lado. O se ponen de acuerdo de aquí a París 2015 o la humanidad tendrá un grave problema.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad