El pasado día 28 de octubre tuve la ocasión de dar las palabras de bienvenida en representación del Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC de Madrid, junto a Esther Sánchez, secretaria técnica de la Asociación Española de Comunicación Científica – AECC, en “CULTUBE”.

El evento, celebrado en La Casa Encendida, reunió a un elenco de reconocidos youtubers especializados en distintas áreas de la creación y divulgación audiovisual, que explicaron su experiencia en la plataforma de la mano de José Luis Crespo, creador del canal Quantum Fracture, que fue el encargado de conducir el evento, y que cuenta, entre otros, con el Botón de Oro de YouTube por sobrepasar el millón de seguidores, y con el Premio de Internet en Divulgación Científica 2018. Los temas tratados fueron, entre otros, la comunicación y divulgación científica, el arte, la literatura, el cine, la música, los videojuegos, la política, el feminismo y el escepticismo.
Además, el evento también contó con la presencia de Melanie Parejo, manager de alianzas estratégicas en YouTube España, que habló sobre YouTube Learning, una iniciativa lanzada el pasado mes de julio para apoyar de una manera más directa no solo a los creadores que se dedican a divulgar en la plataforma, sino también a su público y a sus comunidades de fans. Unos días antes de CULTUBE, anunciaron una inversión de 20 millones de dólares para financiar becas destinadas a los creadores educativos, que se pueden solicitar hasta el 30 de noviembre en su página web. Los requisitos son tener un mínimo de 25.000 suscriptores en el canal de YouTube presentado, además de demostrar una estrategia de desarrollo de contenido multisesión y tener un objetivo educativo perfilado. Está abierto a todos los idiomas, todos los países y a todo tipo de temas, siempre enmarcados dentro del contenido de conocimiento.
Uno de los youtubers que más expectación creó antes y durante la jornada fue Jaime Altozano, que reconoció seguir más de 150 canales y consumir más de 3 horas al día de YouTube, desde hace 8 años. Para él, “YouTube es la imprenta del siglo XXI. La revolución que ha supuesto YouTube y el vídeo online para la palabra hablada y para la imagen es equivalente a la revolución que supuso la imprenta para la palabra escrita hace 500 años, y los que nos dedicamos a YouTube somos traductores y traducimos cosas que ya están por escrito, que puedes encontrar en Wikipedia y en Internet, cosas que a mí me enseñaron en el conservatorio, en el colegio, en la universidad”.

Desde este ángulo didáctico, Andrea Izquierdo, del canal Andreo Rowling, dedicado a la literatura, afirmaba que una de las preguntas que le llegan con más frecuencia por parte de padres y profesores es la de “¿los jóvenes leen?”, “abro la puerta de la habitación de mi hijo y mi hijo no está leyendo”, sobre lo que reflexiona y contesta “pero cuántas veces su hijo abre la puerta de casa y usted está leyendo, muy pocas veces”, y destaca la importancia de dar ejemplo a los más jóvenes: “todos aprendemos por imitación, es muy importante el hábito de la lectura”, afirma.
YouTube es una plataforma que permite también cumplir sueños, como nos reveló Antonio García Villarán, que marcaba sus principales objetivos: “quiero cambiar la historia del arte y vivir en un castillo, YouTube no tiene techo”.
En resumen, el mensaje transmitido durante las jornadas es que YouTube está abierto a la innovación, si hay un tema que nos apasiona, tenemos una idea o un proyecto novedoso que queremos realizar, la plataforma nos permite implementar ese proyecto y llegar a un público masivo sin fronteras ni límites establecidos. Es un lugar de encuentro para profundizar sobre temas que nos interesan y compartir contenidos de una forma amena y divertida, que utiliza su propio lenguaje, más allá de lo convencional.
– El vídeo completo del evento está disponible aquí
– Album de fotos en Flickr aquí