Se acabó la muletilla “según un estudio”. A partir de ahora, los periodistas y comunicadores científicos cuentan con una nueva herramienta para interpretar de forma más rigurosa los resultados de una investigación. La Fundación Dr. Antonio Esteve y la Asociación Española de Comunicación Científica acaban de editar el libro ‘Bioestadística para periodistas y comunicadores’, que ofrece numerosas indicaciones y pautas para mejorar la información sobre los resultados de un estudio científico.
Si interpretar una estadística o un artículo científico es a menudo complicado para los profesionales sanitarios, la tarea puede llegar a ser mucho más ardua en el caso de los periodistas que manejan la información científica. En el ámbito de la salud apenas hay certezas, todo son probabilidades, y una de las funciones básicas del informador es precisamente explicar esta incertidumbre.
Por ese motivo, ambas instituciones decidieron organizar a principios de este año en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid un encuentro entre periodistas y estadísticos que sirviera para arrojar un poco de luz sobre algunos conceptos básicos y para debatir los problemas con los que suelen toparse los informadores biomédicos a la hora de comprender los datos estadísticos. El cuaderno ‘Bioestadística para periodistas y comunicadores’ recopila todas las presentaciones y los diálogos que se llevaron a cabo durante la jornada.
Gonzalo Casino, miembro de la junta directiva de la AECC, coordinador de esta publicación y de la información sobre salud de ‘El País’ durante una década, repasa en el primer capítulo del libro algunos de los errores más comunes dentro de la profesión, como ignorar el riesgo absoluto, mitificar la prevención o prestarle demasiada atención a los estudios con animales. El cuaderno cuenta además con la participación de dos expertos internacionales que han liderado las principales investigaciones sobre comunicación de resultados biomédicos, Lisa M. Schwartz y Steven Woloshin, de la Geisel School of Medicine.
Pero el libro no sólo recoge la visión del periodista científico. Erik Cobo, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécnica de Catalunya, ofrece las claves básicas para interpretar los estudios empíricos, mientras que José Luis Peñalvo, investigador del CNIC, se centra en las peculiaridades de los estudios epidemiológicos. Por su parte, Pablo Alonso, investigador de la Colaboración Cochrane, profundiza en los estudios que generan más confianza y credibilidad entre la comunidad científica, las revisiones sistemáticas.
Además de los diálogos de la jornada de bioestadística, recopilados por los periodistas de la AECC Ainhoa Iriberri (Muy interesante, BMJ), Esperanza García Molina (Agencia SINC) y Pablo Francescutti (Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos), el cuaderno se complementa con una serie especial de viñetas del ilustrador Enrique Ventura (El Jueves, La Vanguardia) que, con un contrapunto lúdico y escéptico, reflexiona sobre la interpretación de las estadísticas en biomedicina.
Como colofón, los autores ofrecen al final del libro una lista con los 33 mensajes clave que el periodista científico debe tener en cuenta a la hora de abordar una información basada en un estudio científico.
Cómo conseguir el libro
El libro Bioestadística para periodistas y comunicadores puede descargarse en PDF aquí.
Asimismo, puede solicitarse un ejemplar impreso sin coste alguno a la Fundación Esteve: http://esteve.org/aw/Home/Secciones_Web/Publicacions/Cuadernos/~gfz/bioestadistica/.
Para ello, hay que indicar “Añadir a mi selección” y después “Solicitar” la/s publicaciones seleccionadas rellenando en un formulario los datos solicitados.