La primera semana de octubre aparece marcada en el calendario de todos aquellos a quienes les interesa la Ciencia. Un año más, la Academia Sueca anunciaba a los galardonados con los premios Nobel de Fisiología y Medicina, Física y Química del presente año 2013, los tres galardones de interés científico que junto con las categorías de Literatura y Paz conforman el legado que el químico sueco Alfred Nobel (1833-1896) dejó al morir.
Los premios Nobel de este año en las tres categorías científicas ponen de manifiesto la gran versatilidad de la Ciencia moderna y cómo las clásicas divisiones entre áreas científicas son mera cuestión de perspectiva histórica, condiciones de contorno y acotación del sistema material objeto de estudio. Todo es cuestión de niveles.
El Premio Nobel de Física 2013 ha sido concedido a Englert (Universidad Libre de Bruselas) y Higgs (Universidad de Edimburgo) por sus estudios teóricos sobre el mecanismo que contribuye a explicar el origen de la masa de partículas subatómicas y que ha sido confirmado por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Este premio, esperado por muchos, es una muestra de cómo la Ciencia, la Física, se acerca a conocer cada vez más y mejor el kernel mismo de la materia. El mecanismo de Higgs permite explicar el origen de la masa de partículas como quarks y electrones (partículas fundamentales, sin estructura interna), los constituyentes fundamentales de nuestro mundo, el nivel más íntimo de la materia.

Si nos trasladamos a un nivel superior nos encontraremos con el mundo de los átomos y moléculas y si avanzamos un poco más, al de las macromoléculas, como muchas especies químicas de interés biológico como proteínas y enzimas. A este nivel, el de las moléculas, nos encontramos con la Química, una ciencia sólida en la que aún queda mucho por hacer pero que avanza a pasos agigantados gracias a lo experimental, lo teórico y lo computacional. Precisamente, la Química computacional y teórica está de enhorabuena con el Premio Nobel de Química 2013 que ha sido concedido a Karplus (Universidad de Estrasburgo y Haverd), Levitt (Universidad de Stanford) y Warshel (Universidad de California) por el desarrollo de modelos multiescala para el estudio de sistemas químicos complejos. Los métodos QM/MM (Quantum Mechanics/ Molecular Mechanics) , combinando métodos cuánticos y métodos clásicos, han permitido a los químicos simular la estructura de especies químicas de alta complejidad estructural y conocer mejor la dinámica molecular.

Si damos un último salto, llegamos al nivel celular, donde Química y Biología convergen para ayudar a otras disciplinas como la Medicina. Precisamente, los mecanismos de transporte de vesículas a nivel celular han valido a Rothman (Univerisad de Jale), Sheckman (Universidad de Berkeley) y Sudhof (Universidad de Stanford) el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2013.

¡Cuánto se hubiese sorprendido Nobel con estos descubrimientos! Tres niveles, una Ciencia y un número inestimable de repercursiones que estos avances tendrán en la Ciencia y la sociedad, un inmenso legado cultural que hemos heredado y que día a día seguimos construyendo.
Químico y divulgador científico