Los datos del último estudio de la FECYT han sido muy concluyentes. La IV Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología sólo recoge un nueve por cierto de ciudadanos interesados por la ciencia. El interés por la ciencia tiene que formar parte de la curiosidad innata de nuestros conciudadanos y, sin embargo, no es así. No solamente lo revelan las encuestas de Percepción Social, también los datos de audiencia. Aumenta la oferta de contenidos, pero no la demanda de programas especializados. Los contenidos se están diversificando y aumentando a través de numerosas ofertas de TDT y de canales de pago. Sin embargo, en el ranking de los canales más vistos no figuran aquellos especializados en documentales científicos o en documentales de grandes obras de ingeniería. Entre la oferta de TDT y pago a través de operadores de cable, los canales más vistos son los de series de televisión, cine, deportes e infantiles. Muy lejos quedan otros canales donde haya un tratamiento preferencial de la ciencia. La cuestión es que en la televisión generalista se van multiplicando los programas de "telerrealidad", de "coaching" y de concursos; en la de pago, cuatro tipos de canales muy específicos, anteriormente citados. Así pues, un medio como la televisión del siglo XXI no parece el medio adecuado para la divulgación. Se me ocurre que ante la ciencia, sólo los ciudadanos proactivos, es decir aquellos que tengan esa curiosidad por saber, por conocer o por estar informados, acudirán a Internet, convirtiéndose éste realmente en el medio que ofrezca ese conocimiento abierto (También programas como INDAGANDO, como aparece en la web de la asociación. También queda un trabajo arduo con las nuevas generaciones para que sepan que además de las redes sociales para relacionarse, Internet es un medio con posibilidades infinitas. Por ello, los pasos que se están dando desde las instituciones para volcar y hacer públicos los protocolos de actuación ante problemas de salud pública, o de impacto ambiental, son cada vez más importantes. Internet es una ventana abierta para la información, intentemos formarnos para acceder al conocimiento. Por cierto, en la última encuesta de la FECYT, Internet es el segundo medio de información al que más recurren los ciudadanos para informarse sobre ciencia y tecnología, después de la televisión. Por ello, creo que la ciencia está ahí.