Más y Mejor Ciencia en Español: un Llamamiento a la Acción desde EE. UU.

Más y Mejor Ciencia en Español: un Llamamiento a la Acción desde EE. UU.

RedComuniciencia_edited-1Pocas comunidades en los Estados Unidos tienen tantos retos y oportunidades como los 53 millones de hispanos que viven en este país. Los hispanos o latinos tienen el segundo índice de pobreza más alto de los Estados Unidos. También tienen los niveles educativos[16][17] y de alfabetismo en ciencia y salud más bajos de la nación. Estos factores probablemente evitan que los hispanos en los EE.UU. tengan acceso a los empleos de más rápido crecimiento y mayor remuneración en el país (de los cuales ocupan una minoría) y una participación ciudadana plena.

Hay algunas tendencias esperanzadoras para el grupo demográfico de más rápido crecimiento en los EE.UU. Casi 9 de cada 10 hispanos creen que la educación es clave para el éxito[18][19][20]. Para la mayoría de los hispanos (57%) la educación es su principal preocupación. En los últimos años, el número de hispanos que se gradúa de la escuela secundaria y se matricula en la universidad ha ido en aumento y su representación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ha mejorado lentamente en las recientes décadas[21] [22].

Sin embargo, para los EE.UU. — donde el crecimiento económico está estrechamente vinculado con ciencia, tecnología e innovación — el hecho de que una quinta parte de su población se encuentra en desventaja económica y educativa es una amenaza para su competitividad y liderazgo globales. ¿Puede la nación permitirse que prosiga esta tendencia?

Los hispanos se conectan en español

Los hispanos tienen una rica diversidad cultural y ancestral. Según el Censo 2010, los hispanos en los EE.UU. son originarios de más de 20 países diferentes. Sin embargo, al menos un denominador común los une: el idioma español. El español es el idioma más hablado en los EE.UU. después del inglés[23][24][25]. Hoy en día, aproximadamente 34.8 millones de los hispanos mayores de 5 años de edad hablan español en casa.

La mayoría de los hispanos (68%) consume algunas de sus noticias en español, con la mitad de ellos consumiendo sus noticias tanto en inglés como en español. Los hispanos nacidos fuera de los EE.UU. raramente consumen noticias solamente en inglés, sino más bien en español o una combinación de ambos idiomas. En general, los hispanos prefieren los medios de comunicación en español a los medios de comunicación en inglés como fuente de noticias relevantes para su comunidad. Aquellos hispanos con los niveles educativos más bajos (y por tanto, más desfavorecidos) consumen sus noticias predominantemente en español.

Aunque hay pocos datos disponibles sobre las fuentes de noticias de ciencia y tecnología que los hispanos prefieren, los medios audiovisuales y el Internet han demostrado ser importantes fuentes de información sobre la salud. Independientemente de las fuentes, los hispanos tienen un escaso menú de noticias pertinentes y relevantes sobre ciencia, salud y tecnología en los medios de comunicación de masas, lo que probablemente contribuye a sus bajos niveles de alfabetismo en ciencia, salud y tecnología.

Ciencia en español

Los comunicadores científicos tenemos la oportunidad de proveer a los hispanos con información que les daría el poder para tomar decisiones informadas sobre salud, medio ambiente, política y educación, entre otros. Por desgracia, no creamos, ni compartimos el suficiente contenido de calidad y en español. Un contenido accesible y culturalmente relevante para la audiencia hispana.

La falta de contenido científico con relevancia cultural en los principales medios de comunicación en los EE.UU. — en especial los medios en español — puede tener un impacto desproporcionadamente negativo sobre los hispanos. Se ha demostrado que las barreras lingüísticas y culturales contribuyen a los bajos niveles de alfabetismo científico y en salud entre los hispanos. El sesenta y cinco por ciento de los hispanos tienen niveles de alfabetismo en salud básico o por debajo de lo básico. Además, entre los hispanos, aquellos que solo hablan español tienen niveles de alfabetismo en salud por debajo del básico. Estos bajos niveles conducen a malas decisiones con respecto a su salud, diagnósticos erróneos o retraso en el diagnóstico de trastornos como, por ejemplo, el autismo[26][27].

En pocas palabras: la falta de información en ciencia, salud y tecnología en español, accesible y relevante, contribuye — e incluso podría estar perpetuando — a las disparidades socio-económicas, educativas, de salud y políticas que enfrenta la población hispana e hispanohablante.

Un llamado a la acción

Como comunicadores de la ciencia en español que viven en los EE.UU., nos preocupa que el éxito actual y futuro de los hispanos — y, por tanto, del país en su conjunto — se vea obstaculizado por una cantidad insuficiente de contenido científico, relevante, interesante y necesario para los que hablan español.

Creemos que hay una necesidad urgente de más y mejor contenido de ciencia, salud y tecnología en español en los medios de comunicación, sobre todo los medios de comunicación en español.

Creemos que el contenido de ciencia, salud y tecnología en español debe ser accesible y relevante para la cultura hispana. El idioma no es lo único que importa.

Creemos que los esfuerzos de comunicación de la ciencia en español deben ser amplios y llegar a todas las edades, nacionalidades, niveles educativos y de alfabetismo científico.

Creemos que es imprescindible crear una red, una masa crítica de comunicadores de ciencia, salud y tecnología que puedan generar más y mejor contenido en español, accesible y culturalmente relevante.

Los comunicadores de la ciencia en español en los EE.UU. se encuentran dispersos y tienen pocas plataformas de alto perfil para llegar a su amplia audiencia. Creemos que debemos unirnos para cambiar esto; para aprender acerca de las iniciativas exitosas que podrían servir como modelos; para compartir las mejores prácticas; y para crear sinergias.

Estas creencias constituyen la visión y marco para la Red Comuniciencia, una comunidad de comunicadores para crear y promover contenido culturalmente relevante y accesible sobre ciencia, salud y tecnología para los hispanohablantes en los Estados Unidos y más allá.

Hacemos un llamado a colegas, comunicadoras y comunicadores, a los medios, a las y  los tomadores de decisiones, a las instituciones académicas, a las fundaciones y a todos los demás interesados ​​para que nos ayuden a construir una comunidad fuerte que capitalice nuestros conocimientos y recursos colectivos con el objetivo de crear iniciativas significativas e impactantes en la comunicación de la ciencia, salud y tecnología en español.

Por favor, rellena este formulario y haznos saber quién eres, dónde vives y cómo puedes o quieres contribuir a Red Comuniciencia. Nos puedes encontrar en Twitter en @rcomuniciencia o escribirnos al correo electrónico comuniciencia@gmail.com.   Este manifiesto fue publicado originalmente en inglés y español en Scientific American Voices por M. I. Feliú-Mójer, M. Gual Soler, I. Fernando Gonzalez y L. Quevedo el 3 de julio de 2014.


Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad