Miembros de la EUSJA visitan el Oceanogràfic

Miembros de la EUSJA visitan el Oceanogràfic

Los periodistas europeos venidos a Madrid a la reunión anual de la Asamblea de la European Union of Science Journalists’ Associations (EUSJA), realizaron un viaje a Valencia para visitar el Oceanográfic, conocer las investigaciones de este centro y otras de la comunidad Valenciana el pasado 23 de marzo.

Algunos de los representantes de la EUSJA en la estación de Atocha, listos para viajas a Valencia
Algunos de los representantes de la EUSJA en la estación de Atocha, listos para viajar a Valencia.

Que todo estuviera organizado al detalle fue clave para que todo funcionase sobre ruedas, a pesar de la pronta salida de Madrid y el ajetreado día de los representantes europeos. A la llegada a Valencia, un autobús estaba esperando para trasladar a la delegación directa al Oceanográfico.

Allí, tras una introducción que dejó clara la vocación científica del centro al igual que todo su hincapié en comunicación y divulgación, y con una visión de conjunto más clara del Oceanográfico y la Fundación Oceanogràfic, la comitiva formada por los presidentes de las asociaciones de comunicadores de ciencia de Europa, salieron ansiosos a ver y preguntar a los científicos que iban encontrando a su paso.

Delfín saltarín. Fotografía de Antonio Calvo Roy
Delfín saltarín. Fotografía de Antonio Calvo Roy.

El primer científico en atenderlos fue uno parte del programa de fisiología marina de vertebrados que tienen en el Oceanográfico. Ese programa se centra en intentar entender cómo los animales se adaptan a un mundo cambiante. El científico se dedicaba a, mediante nuevas técnicas de diagnóstico por imagen, monitorizar el corazón de los delfines que allí se encontraban. Fue para todos un gran reto mantener la atención mientras dichos animales saltaban en sus piscinas como niños queriendo llamar la atención.

Ficha de una de las tortugas en recuperación
Ficha de una de las tortugas en recuperación.

Siguió un recorrido lleno de explicaciones y sorpresas agradables como enterarnos de la reaparición de tortugas bobas en la Comunidad Valenciana o los avances que se están haciendo para ayudar a la reproducción de la anguila pese a lo arduo de la tarea. En el Oceanográfico se desarrollan las técnicas de reproducción asistida necesarias para reproducir anguilas europeas en cautiverio, animales que actualmente se encuentran en grave peligro de extinción. Los investigadores mejoran su reproducción mediante el uso innovador de hormonas de gonadotropina recombinante para obtener embriones de alta calidad. Otras iniciativas en el futuro cercano incluirán el desarrollo de procedimientos para criar larvas y anguilas jóvenes en colaboración con el Acuario de Vancouver.

Tortuga en la piscina del hospital recuperándose
Tortuga en la piscina del hospital recuperándose.

Volviendo a las tortugas, quienes se llevaron mucho tiempo y atención, en el Oceanográfico cuentan con un “Hospital de tortugas” conocido como ARCA del mar (Area for the Recovery and Conservation of Sea Animals). Un proyecto que lleva en marcha desde 2003 que ofrece asistencia veterinaria a las tortugas heridas o varadas, rehabilitación y reintroducción en su hábitat. Lo que más tratan a las tortugas son heridas por golpes y síndrome de descompresión o embolia gaseosa. Ambas lesiones suelen ser originadas al ser capturadas por error en redes de pesca y subidas a la superficie rápidamente, de ahí la embolia gaseosa que muchas de las actuales pacientes sufrían y que les hace desorientarse y no ser capaces de estabilizarse en el agua.

espirometría Antonio Calvo Roy
Espirometría de una morsa.

También aprovechan y les ponen un sensor definido como “fitbit para tortugas”, gracias al cual, monitorizan la posición, no solo geográfica, también en profundidad, para así conseguir crear un mapa y definir cuál es la zona óptima para tortugas teniendo en cuenta todos esos factores.

Justo antes de que presentaran a las joyas de la corona, las belugas, una morsa enorme fue la receptora de una espirometría presenciada con más sorpresa por la cercanía del animal que otra cosa. Y las belugas, tres hermosos ejemplares, hembra, macho y cría que fue amamantada gracias a una técnica inventada en el Oceanográfico y que se ha exportado a otros acuarios. Aparentemente, en cautividad, las belugas rechazan alimentar a su cría, por lo que hay que hacerlo de manera artificial, normalmente algo violento y desagradable (sondas y demás parafernalia) pero con paciencia, buena mano y usando un dedo con un tubo a modo de pezón, la cría salió adelante. Sin duda, un claro ejemplo de que no siempre la tecnología está al acecho para salvarnos, a veces con un poco de ingenio es suficiente.

Carolina Moreno, juntera de la AECC, presentando la encuesta
Carolina Moreno, juntera de la AECC, presentando la encuesta.

Para terminar la visita y desde el auditorio donde los representantes de la EUSJA fueron recibidos, se hizo una exposición sobre los premios Rey Jaime I, con más de 30 años de historia y que dan apoyo a la ciencia en España, impulsados por científicos y la sociedad civil valenciana. Cuentan con 22 premios Nobel y expertos de prestigio internacional. Javier Quesada relató la historia de los mismos y Eugenio Coronado dejó entrever los materiales del futuro y luego otros dos premiados, Carlos Belmonte y Juan Lerma hablaron sobre sus campos de experiencia, la neurociencia y el cerebro en general.

Puso el broche Carolina Moreno con el selfi de la comunicación científica en España, la foto de familia de la AECC y las demás asociaciones de comunicadoras y comunicadores de ciencia del país.

Y volvieron a Madrid los representantes de la EUSJA, para enfrentar el día siguiente su asamblea como relataba Antonio Calvo Roy en este post, con muchos peces en la cabeza.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad