“El periodismo científico es la estrella del periodismo en esta primera parte del siglo 21, porque hoy no es posible entender el mundo sin la ciencia”.
Así empieza el documento ‘Periodismo científico, una especialidad para el siglo 21’, escrito por Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).
El texto ha sido publicado por el Fondo Editorial ITM del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín (Colombia), donde Calvo Roy presentó una conferencia el 26 de mayo de 2016.
“Comunicar la ciencia es, a mi juicio, una necesidad inexcusable. Y en ella estamos comprometidos y concernidos los periodistas científicos y los investigadores”, dice Calvo Roy en otro aparte del documento.
“Y si los periodistas y comunicadores hemos de esforzarnos en ofrecer una información cierta y sugestiva sobre ciencia y tecnología, también los científicos tienen la obligación moral de dedicar una parte de su trabajo y de su tiempo a relacionarse con el público a través de los medios de información y de los profesionales dedicados a ello“.
“(…), somos, en nuestra modestia, un factor de desarrollo cultural. Hoy creemos de manera casi unánime que la divulgación de la ciencia y la tecnología es necesaria para el desarrollo cultural y que es importante que ciertos hallazgos, experimentos, investigaciones y preocupaciones científicas se presenten al público y constituyan una parte fundamental de su cultura. La cultura científica es indispensable hoy y lo será cada vez más en el futuro, y permite al ciudadano serlo plenamente”.
“A mi juicio, el periodista, más que conocimientos, que también, lo que debe tener es contactos. Más que profundidad en un tema, experiencia. Más que bibliografía, agenda“.
El documento (Boletín Memoria, Edición No.43) se encuentra disponible en versión en línea desde hoy.