Os confieso que al principio yo también era un escéptico. ¿Qué es eso de Snapchat? Fue lo primero que me pregunté al oír hablar de esta red social de gran popularidad entre los adolescentes. Numerosos artículos apuntan a que esta red de vídeos cortos y contundentes está adelantando a Twitter, Facebook, o Instagram. Pero la pregunta es… ¿podemos utilizar Snapchat para la divulgación científica?
Si analizamos el formato nos encontramos con la desventaja de la temporalidad de todo lo que subimos a la red, el hecho de que grabe sólo verticalmente… (en serio, ¿nunca va a grabar horizontalmente?), que los vídeos sean extremadamente cortos, o las posibilidades de compartir, quizás muy restringidas. Ante todo esto, he encontrado algunas soluciones mientras practicaba un poco con la aplicación.
La temporalidad la podemos solucionar si nos bajamos el vídeo al móvil, nos dará un mp4 que puedes incluir en cualquier programa de edición con la susodicha desventaja de la verticalidad que te obligará a editar: poner una foto de fondo, otro vídeo a un lado… Esto soluciona también la brevedad porque puedes encadenar varios vídeos en tu montaje.
El potencial real para la divulgación científica se encuentra en la pestaña “Historias”
Si hablamos de compartir, sólo tenemos que descubrir un icono con tres circulitos en el que accedemos a “Historias”. Ahí podemos incluir nuestra propia historia, que se comparte con el resto de usuarios como actualización cuando entran en este apartado. En ellas también podemos encadenar vídeos. Por ejemplo, la CNN, o el Daily Mail tiene auténticas obras de arte colgadas en Snapchat. Se trata, mayoritariamente de infografías interactivas…
Políticos, instituciones y partidos se han apuntado a Snapchat. Y varios divulgadores de la ciencia también. Por ejemplo, he podido conocer a Dennis Fink, y su página Snap4Science, que reúne algunos trabajos de colegas y perfiles de divulgadores científicos que nos ofrecen algunas buenas ideas para incluir en nuestra estrategia divulgativa esta red social.+
Algunas recomendaciones
Al buscar artículos sobre la temática, he encontrado algunos consejos, me quedo con algunos del investigador Peter Kohl:
1.- Tratar de ser creativo y adaptar el contenido a esta plataforma.
2.- Es importante soltarse un poco la melena y ser divertido, la plataforma tiene una filosofía recreativa.
3.- Si quieres hacer publicidad de tu universidad o de tu negocio, puedes hacerlo pero de forma original, sin que parezca publicidad 100%. Esto parece un poco obvio.
4..- Ser cercano. No importa hacer un vídeo sobre cómo estás preparando el vídeo o “en los camerinos”.
5.- ¡Interaccion!: responder preguntas, anima a la participación… todo lo que se te ocurra para que el público no sienta que estás utilizando Snapchat como un canal unidireccional de comunicación.
Pero ojo, esta red se auto-destruirá. Una vez que los padres de los adolescentes se hagan perfiles y comiencen a utilizarla… ellos quieren su privacidad, y en esta red han encontrado una herramienta: para lo bueno y para lo malo.
¿Qué opinión tenéis vosotros? ¿Habéis utilizado alguna vez Snapchat para la divulgación?
Para saber más:
Snapchat ya supera a Twitter en usuarios diarios
Snapchat arrasa con Facebook, Twitter e Instagram: es número uno