Una historia de la belleza

Una historia de la belleza

belleza¿La belleza es opinable? Pues no tanto como podría pensarse. O menos aún. Uno cree que le gusta lo bello porque uno lleva dentro un ideal de belleza que persigue a lo largo de su vida, o al menos de su mirada, pero no, lo que uno lleva dentro es un gusto por un paisaje, una cara, una estética, unos tipos determinados producto de su tiempo, su sociedad, su cultura. Y, pese a ello “es una constante en el ser humano”, como se afirma en el catálogo de la exposición “La belleza, una búsqueda sin fin”, inaugurada el 16 de julio en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos.

Ciento veinte piezas nos llevan de la naturaleza al adorno, de la moda a los cosméticos, del poder a la esclavitud (otra vez la moda) y del pasado al futuro. En palabras de Quionia Herrero, comisaria de la exposición, se trata de una “invitación a reflexionar sobre la evolución de este concepto a lo largo del tiempo”. Peines egipcios, un frasco adecuado para que Napoleón llevara perfume guardado en la bota, un brazalete de la edad del bronce encontrado en Atapuerca, un nautilus (un molusco cuya concha es una espiral perfecta) son algunas de las piezas de la colección. 120 objetos colocados con la intención, según la comisaria de “preguntarnos cómo influye en nuestra vida y qué somos capaces de hacer para sentirnos bellos, a la vez que nos situamos ante los retos estéticos del siglo XXI”.

Entre las piezas hay una buena muestra de perfumes y cosméticos, desde luego, tanto por su relación con la búsqueda de la belleza como por la colaboración de L´Oreal en la muestra. Como señala Cristina Biurrun, su directora científica, en este asunto de la búsqueda de la belleza “la cosmética tiene sentido porque conforma este ideal de belleza traslado al cuerpo”.

El Museo de la Evolución está celebrando el tercer aniversario de la fundación. En este tiempo ha recibido 750.000 visitas, cifra que llega a casi e doble si se cuentan todos los visitantes al sistema Atapuerca, el circuito que incluye las excavaciones, el centro de interpretación y el museo. La exposición estará en el Museo hasta enero del 2014.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad