Organización
ccsc21 - VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2)
La Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) fue constituida con el nombre de Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC) en 1975.
Fundada por el periodista científico Manuel Calvo Hernando, ha trabajado más de 30 años en el fin de promover el periodismo y la comunicación científica en España, Europa e Iberoamérica. La AEC2 agrupa a dos centenares de periodistas y comunicadores de los campos de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente.
Forma parte de la European Union of Science Journalists’ Associations (EUSJA) y de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AIPC). También forma parte de la World Federation of Science Journalists (WFSJ).
Entre sus objetivos están:
· Promover la presencia de informaciones científicas en los medios de comunicación.
· Estimular el reciclaje de los periodistas y comunicadores.
· Velar por la independencia y la objetividad de los contenidos informativos y la libertad de expresión.
· Facilitar el diálogo y las relaciones con las fuentes de información del área.
· Representar a sus asociados antes organismos públicos y entidades privadas.
Granada Ciudad de la Ciencia y de la Innovación
Granada es Ciudad de la Ciencia y la Innovación. Una distinción otorgada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad que destaca aquellas ciudades y municipios líderes en la inversión en infraestructuras científico-tecnológicas que favorezcan la sostenibilidad económica y mejoren el patrón de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación.
Este nombramiento sitúa a la ciudad de Granada como un referente de la investigación multidisciplinar en Europa, gracias a la labor de excelencia de su universidad y de todo el conjunto de centros, fundaciones, institutos de investigación y empresas de desarrollo tecnológico que la ciudad alberga.
La denominada Mesa por la Ciencia de “Granada Ciudad de la Ciencia e Innovación” está compuesta por el Ayuntamiento de Granada; la Universidad de Granada; los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Parque Tecnológico de la Salud, el Parque de las Ciencias de Granada, la Fundación Descubre, así como otras instituciones científicas y tecnológicas relevantes de la ciudad.
Ayuntamiento de Granada
Granada tiene la distinción de Ciudad de la Ciencia y la Innovación desde el año 2017, seña de identidad de una ciudad que vibra con la ciencia, que cree en la ciencia, la tecnología y la innovación como impulsores de su desarrollo económico.
El Ayuntamiento de Granada, como institución vertebradora de los distintos ecosistemas e iniciativas, actúa como canalizador de las necesidades de la ciudadanía y como dinamizador de proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudad. El Ayuntamiento trabaja para hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación los catalizadores en la mejora de los servicios que se prestan a la ciudadanía, y como motores del cambio de modelo productivo.
Universidad de Granada (UGR)
La Universidad de Granada, ya casi cinco veces centenaria, desde su fundación en 1531, ha venido creciendo en estrecha simbiosis con la sociedad, para constituirse hoy en referente por la calidad de su docencia e investigación y por sus actividades de extensión universitaria que apoyan intensamente el desarrollo cultural y de otros ámbitos de nuestra ciudad.
Los distintos campus, repartidos por toda la geografía de la ciudad: Aynadamar, Cartuja, Fuentenueva y Centro, a los que se unen los edificios de carácter patrimonial e histórico diseminados en los barrios más singulares de Granada, le dan vitalidad. Además, nuestra Universidad tiene centros radicados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que, de forma decisiva, completan el variado panorama de la Universidad.
Actualmente, Granada es la ciudad con la mayor afluencia universitaria del sur de España, lo que la convierte en una de las capitales universitarias por excelencia de nuestro país. Nuestra institución une la rica experiencia de su larga tradición con el dinamismo y la juventud de sus más de 45.000 estudiantes de grado, que se suman con los que cursan estudios de posgrado y enseñanzas complementarias y elevan la cifra a casi 60.000 estudiantes.
La excelencia en investigación es nuestra seña de identidad de cara a la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo, progreso y bienestar social. La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados en los diferentes “rankings” a nivel internacional.
Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo de ciencia de 70.000 m2 dedicados a la difusión y fomento de la cultura científica. Desde su inauguración en 1995, se ha consolidado como un referente de la comunicación social de la ciencia en el Sur de Europa. Ha impulsado numerosos proyectos expositivos con proyección internacional y forma parte de equipos de investigación europeos en el ámbito de la educación científica. Además, es la sede en España de la Oficina Educativa de la Agencia Espacial Europea (ESA – ESERO).
En 1999 fue el organizador del I Congreso de Comunicación Social de la Ciencia e impulsó la redacción de la Declaración de Granada. Un documento firmado por profesionales del ámbito de los museos, del periodismo, la enseñanza, la literatura y la divulgación para defender y abanderar la cultura científica como motor de las sociedades contemporáneas.
Está gestionado por un Consorcio Público formado por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su misión es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras.
En el IAA-CSIC se investiga en todas y cada una de las principales áreas de la Astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al sistema solar, pasando por la evolución de las galaxias, la cosmología, los componentes de nuestra Galaxia y los planetas
Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)
La Estación Experimental del Zaidín es un centro de investigación de referencia en Biociencias y Ciencias Agrarias dentro del CSIC. Nuestra misión es generar conocimiento para diseñar estrategias de agricultura y ganadería sostenibles en el marco de la adaptación al cambio global, y desarrollar herramientas biotecnológicas para la protección del medio ambiente. Investigamos además aspectos fundamentales de biología vegetal, animal y microbiología, así como la importancia de la alimentación en la salud. La EEZ-CSIC es un centro con vocación de formar nuevos talentos a todos los niveles y hacer llegar los resultados científicos a la sociedad y a los sectores político, agrario y empresarial.
Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)
El Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) es un Instituto de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado a la investigación biomédica. Las áreas de investigación en curso se encuentran distribuidas en tres Departamentos: Biología Celular e Inmunología, Biología Molecular, y Bioquímica y Farmacología Molecular, que investigan enfermedades de importancia sanitaria mundial. Entre otras, se realizan estudios sobre enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, la espondilitis anquilosante, la enfermedad de Crohn o la enfermedad celiaca; enfermedades degenerativas como el Parkinson y la esclerosis múltiple; enfermedades infecciosas como las enfermedades tropicales y parasitarias desatendidas, o la hepatitis C.
Escuela de Estudios Árabes (EEA- CSIC)
La Escuela de Estudios Árabes (EEA) tiene por objeto promover la investigación científica en estudios árabes, sobre todo centrada en España, y establecer relaciones culturales con países árabes, especialmente del norte de África. Es un centro de referencia para los estudios árabes e islámicos reconocido a nivel nacional e internacional, pionero en la aplicación de herramientas digitales, al que acuden numerosos investigadores y estudiantes. La característica que identifica y distingue a este instituto es la investigación de carácter multidisciplinar e interdisciplinar centrada en el estudio de las sociedades árabes e islámicas —con especial atención a al-Andalus— a partir del análisis de fuentes textuales, materiales y orales.
Entre las diversas líneas de investigación que se desarrollan en la EEA cabe destacar las siguientes: arqueología medieval islámica y cristiana, arqueología de la arquitectura, arquitectura y urbanismo islámicos, dialectología árabe, epigrafía árabe, edición y traducción de textos árabes, Granada en época islámica y morisca, e historia del islam. Su actividad abarca, además, la docencia en cursos de máster, dirección de tesis doctorales y trabajos fin de máster, publicaciones, organización de cursos especializados y ciclos de conferencias, etc. Además, la Biblioteca de la EEA es una de las más importantes en España especializada en este ámbito de estudio.
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR)
El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) es un Centro Mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR). El IACT se encuadra en la subárea de Recursos Naturales, dentro del Área Global Vida, con los siguientes objetivos:
· Promover la excelencia científica, reforzando y consolidando el marco de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el campo de las Ciencias de la Tierra.
· Potenciar las relaciones con otros centros nacionales e internacionales para la integración al máximo en el Espacio Europeo de Investigación.
· Promover la formación de personal investigador y apoyar e intensificar la docencia de posgrado que realice la UGR.
· Contribuir al progreso y al aumento de la competitividad del sector productivo mediante la difusión nacional e internacional del conocimiento generado y la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad y al sector productivo.
Parque tecnológico de la Salud de Granada (PTS)
El Parque tecnológico de la Salud de Granada, es el único parque de España, y de los pocos de Europa, que en un mismo espacio físico reúne a investigadores (centro de investigación público-privados de referencia), clínicos (Hospital General Universitario), docentes (Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud) y empresas, generando así un ecosistema de innovación en salud único, que favorece la colaboración y la transferencia de conocimiento desde el laboratorio al mercado. Es un espacio de excelencia que reúne las infraestructuras y servicios idóneos para los objetivos generales que pretende: convertirse en el primer recinto tecnológico de España (docente, asistencial, investigador y empresarial), especializado sectorialmente en ciencias de la vida y la salud. También, busca generar una imagen de marca, ‘Granada Salud , con impacto nacional y, a la vez, como modelo para generar una nueva economía en el entorno.
El primer edificio que abrió sus puertas fue la incubadora de empresas BIC Granada, en 2003, con más de 25 empresas de base tecnológica de reciente creación que iniciaban su acompañamiento por personal experto. Poco después le siguieron el Instituto de parasitología y biomedicina Lopez Neyra (CSIC), el Centro Multifuncional avanzado de simulación tecnológica CMAT, el Centro de investigación Biomédica y así hasta completar en menos de veinte años casi el total de la edificabilidad del PTS que cuenta una superficie de 625.000 m², y que a día de hoy tiene 25 edificios en funcionamiento, más de 100 entidades instaladas y en él trabajan ya más de 7.000 personas.
Fundación Descubre
La Fundación Descubre es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Creada en 2010, conforman el patronato 20 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
Su misión es el fomento del conocimiento científico en la ciudadanía andaluza mediante la organización, coordinación e impulso de iniciativas relacionadas con la ciencia. Con objeto de convertirse en un punto de encuentro entre ciencia, sociedad y agentes de divulgación, Descubre desarrolla acciones de comunicación, divulgación y formación.
Entre las actividades de comunicación de la Fundación Descubre destacan fundaciondescubre.es y su canal #CienciaDirecta (agenda de noticias de ciencia andaluza); iDescubre, el portal de ciencia para la ciudadanía con actividades y proyectos de actualidad, y una veintena de sites temáticos.
En divulgación, la Fundación coordina y participa en proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, Semana de la Ciencia en Andalucía, Café con Ciencia, la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, Andalucía Mejor con Ciencia, MonuMAI, Turismo con Ciencia o Paseos Matemáticos.
Promueve además actividades de divulgación online, como Clickmica, Descubre la energía o Exploria Ciencia. Y ofrece actividades de carácter itinerante y acciones de formación, como Espacio 100cia.
Colaboran:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
FECYT trabaja para reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad mediante acciones que promuevan la ciencia abierta e inclusiva, la cultura y la educación científicas, dando respuesta a las necesidades y retos del Sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Trabajamos de manera abierta e innovadora para escuchar y ser receptivos a los cambios de nuestro entorno. Creemos en la innovación y la co-creación de valor a través de alianzas estratégicas que nos permitan dar con mejores soluciones para la sociedad.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con más de 3.000 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región.
Concebimos la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.
Trabajamos directamente con los Gobiernos de nuestros 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de programas y proyectos que diseñan y ponen en marcha profesionales altamente cualificados y comprometidos con la creación de valor para toda la sociedad.
The Conversation España (TCE)
The Conversation es una fuente de noticias y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora y dirigida a la sociedad.
Entre sus compromisos están participar en la conformación del debate público con un periodismo basado en el conocimiento y divulgar el conocimiento de los investigadores y académicos para facilitar al público una mejor percepción de los principales problemas de la sociedad.
Además es una plataforma comprometida con la creación de un espacio abierto para lectores de todo el mundo en el que compartir las mejores prácticas y colaborar en el desarrollo de soluciones inteligentes y sostenibles. Un espacio de debate basado en los hechos, editorialmente independiente y sin compromisos comerciales ni políticos.