Crónica de la II Feria del Libro de Divulgación Científica

Crónica de la II Feria del Libro de Divulgación Científica

Crónica de la II Feria del Libro de Divulgación Científica

Autor: David Fournier

Uno de los actos más significativos, emotivos e incluso especial para un escritor es la presentación de su libro. Podríamos decir que es como la presentación en sociedad de su criatura que ha estado gestando a lo largo del tiempo, con sus consecuencias colaterales semejantes a una vida. Inseguridades, miedos, esperanzas e ilusiones.

Puede resultar extraño escuchar a los escritores referirse a sus criaturas como unos seres vivos, que tienen hasta voluntad propia. Incluso, algunos destacan que la idea inicial, el concepto esencial de su temática ha sufrido cambios que no han conseguido controlar. De tal manera que cuando finaliza el texto, en algunos casos uno tiene la sensación de que su obra ha dejado de ser propia, convirtiéndose en ajena. Y esto es muy cierto, porque en el momento que la obra es editada y presentada ya no es tanto del autor, siendo ahora del lector. Los hijos son de la vida como los libros son de los lectores.

En esta ocasión, el entorno y el momento son propicios para ser reincidentes, con perspectiva de ser rutinario. La Segunda Feria del Libro de Divulgación Científica de la mano de la AEC2 (Asociación Española de Comunicación Científica) está fraguando su espacio para convertirse en una referencia de la divulgación científica nacional. Dentro del entorno de la flamante Feria del Libro de Madrid, en la Residencia de Estudiantes del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), en una sala diáfana llena de público ávido de conocimiento, que anima a atender a los autores y sus retoños.

Con la perspectiva del tiempo podemos observar, como mirando por un telescopio, los efectos que ha ocasionado la lejana pandemia. Podríamos destacar cuatro especialmente, como son el mundo de lo pequeño, el cuidado del entorno, la forma de gestionar nuestros pensamientos y el reconocimiento de los investigadores anteriores.

Trece obras que fueron expuestas por sus creadores, o parte de ellos, a ritmo de Gong, porque el tiempo apremia. Divagando entre lo pequeño, virus que cuentan su propia vida, la química de la cocina que la hace más sabrosa, vuelta a la genética de hace doscientos años, y el tratamiento de las enfermedades infecciosas. En el cuidado del entorno es fundamental la relación con nuestra mascota, entender los cambios que sufre el planeta, amar a los animales buscando entre sus sueños explicando como duermen. Gestionando el pensamiento, luchando contra el boicot que impone el cerebro, explicando la naturaleza en formato de cuento. El reconocimiento de los anteriores investigadores como Leonardo Torres Quevedo y sus grandiosos inventos, la asombrosa historia de Aníbal por los Alpes buscando los restos del dirigible Hindenburg, la figura abandonada de Blas Cabrera científico español ausente en la propia historia, y el mismísimo Mendel describiendo los pilares fundamentales de la genética.

Cualquier forma de comunicación de la ciencia es válida siempre que sea capaz de transmitir conocimiento de aquellos que, de alguna manera, han dedicado parte de su tiempo a hacer que nuestras vidas mejoren. Utilizando ilustraciones, en formato de cuento, autores rescatados desde el olvido del tiempo, explicando los mecanismos de la naturaleza, a través de internet para confirmar que estamos relativizando las distancias. Incluso utilizando el sarcasmo, aliviando el peso de la investigación, o haciéndolo ameno y cercano como Antonio Calvo moderando las presentaciones.

No queda más que agradecer el esfuerzo de todos los componentes de esta maquinaria de la comunicación como son: el Ministerio de Ciencia e Información, FECYT información y la Residencia de Estudiantes que casi es como nuestra casa. A los técnicos, organizadores y por supuesto a la Asociación Española de Comunicación Ciencia que permite acercar al público la investigación y la ciencia.

Nos volvemos a encontrar el próximo año.

Libros II Feria del Libro de Divulgación Científica

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad