44 mensajes clave sobre epidemiología para periodistas y comunicadores

44 mensajes clave sobre epidemiología para periodistas y comunicadores

Estos 44 mensajes claves sobre epidemiología salieron de la Jornada Epidemiología para periodistas y comunicadores, convocada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Esteve, el 12 de junio de 2014.

También los puedes decargar en pdf.

Gonzalo Casino

1. Distinguir asociaciones y causas

En la información sobre estudios epidemiológicos debe evitarse el uso de un lenguaje que sugiera una relación causal cuando solo se ha demostrado una simple asociación.

2. Comunicar la incertidumbre

El periodismo, que desdeña los «podría» científicos, debe encontrar fórmulas para comunicar la incertidumbre de la epidemiología.

3. Buscar fuentes independientes

Para informar sobre epidemiología conviene plantear las preguntas adecuadas a diversas fuentes independientes y competentes, teniendo presente que ninguna fuente está libre de sesgos.

4. Evitar los tecnicismos

Los periodistas deben esforzarse en evitar los tecnicismos y escribir con el estilo de los periodistas, no con el de los científicos.

5. Primar los temas propios

Hay que priorizar los temas originales y orientados a dar respuesta a los intereses de los lectores más que aquellos otros que vienen inducidos por la comunidad científica y suelen responder a sus intereses.

6. Valorar el interés periodístico

Para valorar la noticiabilidad de un estudio hay que encontrar respuestas a las preguntas de qué se sabía y qué añade el nuevo trabajo. Si el estudio es el primero, hay que extremar las cautelas porque normalmente ofrecerá solo hipótesis.

 

Esteve Fernández

7. La epidemiología estudia la aparición y la distribución de sucesos, estados y procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de sus determinantes y la aplicación de este conocimiento para controlar los problemas de salud relevantes.

8. La epidemiología aspira a proporcionar respuestas válidas y oportunas a las cuestiones sobre la comprensión y la mejora de los problemas de salud de la población.

9. El método epidemiológico suele basarse en observaciones no experimentales y utiliza fundamentalmente técnicas cuantitativas.

10. La epidemiología contribuye a establecer la magnitud, la distribución y los determinantes de la salud-enfermedad.

 11. La epidemiología permite completar cuadros clínicos, identificar nuevas enfermedades y desarrollar la investigación clínica.

 12. La epidemiología sirve para diseñar, planificar y evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias (tratamientos, técnicas, políticas, programas).

 

Erik Cobo

 13. Medidas de frecuencia y medidas de asociación

 Las medidas de frecuencia, como la incidencia y la prevalencia, informan de la magnitud de un fenómeno en una población determinada; las medidas de asociación, como el riesgo relativo, comparan las frecuencias de un fenómeno entre dos grupos o poblaciones.

 14. Cada objetivo de investigación tiene su medida de frecuencia

 La incidencia mide la frecuencia de nuevos casos, mientras que la prevalencia mide la de los existentes.

 15. Cada medida de frecuencia tiene su denominador

 Según sea el denominador, hablamos de probabilidades (casos totales), de odds (número de “no casos”) o de tasas (incluye el tiempo de seguimiento).

 16. ¿Diferencia o cociente de riesgos?

Cuando se informa sobre un incremento (o disminución) porcentual de riesgo entre dos grupos, hay que aclarar si esta variación se basa en la diferencia de riesgos (variación absoluta) o en el cociente de riesgos (variación relativa).

 17. El cociente de riesgos suele obtenerse de tres formas:

mediante el cociente de probabilidades o riesgo relativo (RR), mediante el cociente de odds (odds ratio, OR) o mediante el cociente de tasas de riesgo (hazard ratio o HR).


Miquel Porta

 18. Estudios observacionales

Los estudios observacionales son tan necesarios como los estudios experimentales, y a menudo son los únicos factibles.

19. Causalidad probabilística

Los modelos causales probabilísticos no son menos causales por ser probabilísticos. Un factor de riesgo no es menos causal por ser probabilístico.

20. Asociaciones causales y no causales

Suele abusarse del concepto de asociación y se evita valorar debidamente si esta puede ser causal.

21. Integración y contextualización

Para descubrir algo relevante para la salud humana hay que integrar conocimientos de diversos niveles y especialidades. Por ello, para contextualizar un estudio, a menudo es conveniente preguntar a expertos de otras especialidades.

22. Presuntas discrepancias

Muchas discrepancias entre los resultados de distintos estudios no son tales. Unos y otros pueden estar respondiendo a preguntas diferentes.

 23. Herencia y genética

La equivalencia «genético = heredado» es falsa en ambas direcciones. Muchas alteraciones genéticas importantes en la etiopatogenia clínica son adquiridas, y además, mucha herencia es cultural.

 

Carme Borrell

 24. La epidemiología social investiga explícitamente los determinantes sociales de las distribuciones de la salud, la enfermedad y el bienestar en las poblaciones.

 25. El modelo de los determinantes de las desigualdades sociales en salud distingue entre determinantes estructurales (contexto socioeconómico y político) e intermedios (condiciones de vida y trabajo).

 26. La actual crisis económica ha afectado profundamente a los determinantes sociales de la salud y también a algunos indicadores de salud, como la salud mental.

 

Miquel Porta

27. Contaminación de por vida

La inmensa mayoría de las personas se encuentra expuesta a un trágico cóctel de contaminantes desde los primeros momentos de vida embrionaria hasta la muerte.

28. Deterioro ambiental y deterioro corporal

Existe una relación entre el deterioro ambiental y el deterioro interior de nuestros cuerpos.

29. Alteraciones genéticas y epigenéticas

Los cócteles de contaminantes ambientales contribuyen a que acumulemos alteraciones genéticas y epigenéticas.

30. Estilo de vida contaminante

La contaminación humana por compuestos químicos es un conflicto socioecológico, político y sanitario inherente a nuestros modelos de economía y cultura, a nuestro estilo de vida.

31. Conciencia social

En España existe cierta conciencia sobre la contaminación “interna” o “interior” de la población general, es decir, sobre la acumulación de compuestos tóxicos en nuestros cuerpos.

32. Censura

La censura científica que ejercen algunos gabinetes de comunicación sobre los contaminantes ambientales es ilegal, inmoral y políticamente represiva. Inaceptable.

 

Esteve Fernández

33. Falacia: el ensayo clínico controlado es el mejor diseño de estudio

Los ensayos son teóricamente el mejor diseño siempre y cuando se diseñen, ejecuten, analicen e interpreten correctamente. Además, hay preguntas de investigación (sobre pronóstico, diagnóstico o etiología) que no pueden contestarse con ensayos y precisan otros diseños (igualmente bien desarrollados).

34. Falacia: los estudios prospectivos son mejores que los retrospectivos

La clave está en cómo se obtiene la información, así como en la precisión y la validez de los métodos de medida.

 35. Falacia: el tamaño importa

El tamaño de la muestra no es decisivo, pues un estudio “pequeño” pero bien realizado puede tener mayores garantías de validez que uno de mayor tamaño mal diseñado y llevado a cabo.

36. Falacia: la representatividad importa

Para hacer generalizaciones válidas de un estudio no es necesario que los participantes en el estudio sean una «muestra representativa » de la población diana, sobre todo en investigación etiológica, sobre las causas de las enfermedades.

37. Falacia: la significación estadística da validez al estudio

La validez de un estudio no depende de que sus resultados sean «estadísticamente significativos» sino de la ausencia de sesgos o errores sistemáticos (sesgos de selección y de información) y del control de las variables de confusión.

38. Falacia: mucha evidencia significa buena evidencia

La tentación de agrupar resultados sesgados de diferentes estudios conduce a conclusiones sesgadas y poco fiables. Solo los metaanálisis bien diseñados y realizados permiten extraer conclusiones fiables.

 39. Falacia: las revistas buenas garantizan estudios buenos

La mayoría de los artículos publicados en las revistas más prestigiosas suele tener buena calidad, pero no siempre es así; las mejores revistas también se equivocan.

 

Pablo Alonso y Gerard Urrutia

40. Estadísticas y artículos de revistas

La información sobre la frecuencia y la distribución de las enfermedades y sus factores de riesgo puede dividirse grosso modo en dos grandes grupos: la información epidemiológica difundida mediante estadísticas y los resultados de la investigación difundidos mediante artículos en revistas científicas.

41. Información en Internet

Podemos obtener información epidemiológica en numerosos sistemas de información sanitaria, de base poblacional o específicos de los servicios sanitarios, en su mayoría disponibles en Internet.

42. Calidad y representatividad

La información que podemos obtener a partir de los sistemas de información sanitaria permite dimensionar la magnitud real de los problemas de salud, aunque depende de su ámbito de representatividad y de la calidad del registro.

43. Información desigual

La calidad y la representatividad de la información proporcionada por los diferentes sistemas de información es muy desigual.

44. Falta de datos

Para muchos problemas de salud no existen registros que midan su frecuencia (incidencia o prevalencia). Esto obliga a recurrir a estudios epidemiológicos publicados en revistas científicas, si es que existen.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad