
La red de comunicación pública de la ciencia y la tecnología (PSCT, en inglés) celebró del 4 al 6 de abril de 2018, su conferencia número XV, en la Universidad de Otago, en Dunedin, Nueva Zelanda.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) estuvo presente en este congreso internacional con el póster titulado Who tells the science stories in Spain? Survey among the members of associations of science communicators. El póster, en el que participaron para su diseño y elaboración Toni Calvo, Pilar Perla, Pampa García Molina, Gonzalo Remiro, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Belén Laspra, Julia González, y yo misma, fue expuesto el primer día del congreso y retirado tras las conclusiones. El contenido del póster recogía los principales datos arrojados de la encuesta (Selfi) realizada a los socios de cinco asociaciones de comunicadores científicos en España.
El día 4 de abril tuve 3 minutos (de gloria) para exponer públicamente, en representación de la AECC, los principales resultados de la encuesta y explicar los detalles técnicos de la misma. La encuesta fue enviada a los socios de cinco asociaciones de comunicación científica, durante el mes de mayo de 2017. Las asociaciones que colaboraron con la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) en el proyecto de la encuesta fueron: la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC); la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); y la Asociación Gallega de Divulgación Científica (Divulgacción).

Entre el grupo de asistentes a la exposición oral del póster (visual talk) estuvo Brian Trench, presidente de la red PCST, quien destacó que el número de respuestas recogidas de la encuesta, 317, en relación con el número de socios a los que se les había enviado (1489), era muy razonable, pues suponía un 21% del universo. Otros congresistas preguntaron sobre la posibilidad de comparar los datos con las encuestas realizadas en otros países europeos. Asimismo, alguna pregunta sobre el resultado relativo a comunicadores y comunicadoras científicas y si los datos se correspondían con los estudiantes universitarios que estudian periodismo o divulgación. Hubo sugerencias y propuestas para mejorar, tanto el diseño de los cuestionarios, como el método de trabajo cuantitativo, ampliando a otros métodos cualitativos.
También hubo una mesa redonda titulada The role of professional science communication associations in supporting science communicators and legitimising science communication practices, en la que también estuvimos presentes, pues la coordinadora de la sesión, Germana Barata, investigadora de Labjor-Unicamp, Brasil, tuvo en cuenta la presencia de nuestra asociación en el congreso y los principales resultados que se habían recogido en el póster sobre las preguntas del cuestionario.
Algo más sobre el PCST2018
Además de la representación de la AECC a través del póster, Gema Revuelta y yo, como miembros de miembros de la Junta Directiva de la AECC, también tuvimos otras intervenciones con sendos equipos de trabajo. Gema Revuelta, como coordinadora del proyecto europeo HEIRRI (Higher Education Institutions and Responsible Research and Innovation), y yo como investigadora principal del proyecto ESTENAS (Estudio y clasificación de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Ideas y valores de transferencia al imaginario social).
Esta conferencia, que se celebra cada dos años, es la de mayor relevancia internacional del sector de la comunicación científica, dado que reúne a profesionales de todo el mundo, incluyendo los perfiles periodísticos especializados/as en STEM (ciencia y tecnología), a los representantes de las instituciones científicas, como los museos de ciencia, las unidades de cultura científica, los directores de comunicación y de los gabinetes de prensa, así como a todos los miembros de la comunidad académica e investigadora. El tema general de PCST2018 fue la ciencia, las noticias científicas y la sociedad – el alma de la comunicación de la ciencia, además de una serie de subtemas, el congreso facilitó la presentación de muchos formatos diferentes, incluyendo mesas redondas, discusión de artículos, pósteres y workshops temáticos.

El programa del encuentro, incluyendo los ponentes invitados y los resúmenes de las comunicaciones, puede consultarse en www.pcst.co, así como en la propia página web del congreso: www.pcst2018.org. La gala de apertura tuvo lugar el martes, día 3 de abril, en el Regent Theatre, en el centro de Dunedin, con la ponencia invitada de Jennifer Wiseman, científica principal del proyecto del Telescopio Espacial Hubble. Ella es la responsable de garantizar que la misión de Hubble sea lo más científicamente productiva posible. Una conferencia extraordinaria sobre toda la divulgación que se está llevando a cabo desde la NASA.
Desde la gala de inauguración hasta la clausura, en la Universidad de Otago, PCST 2018 estuvo lleno de debates, discusiones y exposición de excelentes proyectos de comunicación científica. Ha sido una gran suerte poder asistir a este evento, aprovechando las vacaciones de Pascua, para no interferir con la docencia, ni con los días lectivos. El viaje excesivamente largo pero ha valido la pena. El 31 de marzo, parte de mi equipo de investigación y yo, salimos de Valencia rumbo a Dunedin. Después de viajar en AVE de Valencia a Madrid, cogimos un primer vuelo de Madrid a Dubái, de ocho horas; a continuación un segundo vuelo, de Dubái a Auckland, de 17 horas; y un último vuelo de Auckland a Dunedin de dos horas. Llegamos a las 18:00 horas del lunes 2 de abril, hora local (con 10 horas más de diferencia horaria, que en el origen). En el vuelo de Dubái a Auckland nos encontramos parte del equipo de Gema Revuelta y el mío. Es una alegría encontrar amigas en un vuelo de diecisiete horas, parece que el tiempo pasa más rápido.
Si alguien está interesado o interesada en el próximo PCST de 2020, será en Aberdeen. Aquí al lado.