Conclusiones del I Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico

Conclusiones del I Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico

La Asociación Española de Comunicación Científica y Red SciComPT han llevado a cabo el I Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico, el 29 de mayo de 2019 en Fábrica Centro de Ciência Viva de Aveiro.


Tema: Comunicación de Ciencia e Inclusión

Repetimos a menudo que la ciencia es para todos y discutimos las mejores formas de llegar a públicos de todas las edades y condiciones. Pero para ser para todos no llega con decirlo, es necesario que el otro lo quiera y sienta que aquel espacio es suyo, que se puede hacer dueño del sitio, de los contenidos, sentirse cerca de la acción y de los protagonistas.
Cuando queremos tener impacto, ¿son más importantes los grandes números o los públicos menos evidentes? ¿Qué significa tener impacto en el mundo? ¿De verdad estamos llegando a todos y a todas?
En el I Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico quisimos debatir el tema de la inclusión en la comunicación de ciencia y el papel de la comunicación y del periodismo científico en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Grupos de Trabajo

Se definieron tres áreas de debate e se formaron tres grupos de trabajo, con especialistas de Portugal y España.

Cada grupo ha reflexionado sobre sus fortalezas,, debilidades y desafíos hacia el futuro. Las conclusiones se presentaron al 7.º Congreso Nacional de Comunicación de Ciencia de la Red SciComPT el 30 de mayo de 2019, en la Universidad de Aveiro.

.

Conclusiones

I. Periodismo de Ciencia

Premisa

Si queremos que el periodismo científico sea sostenible tenemos que huir de la información redundante, superficial y sesgada, sino apostar por la calidad, los temas propios, la priorización, y la innovación.

Fortalezas

  1. 1. Hay experiencias de calidad (buen periodismo, periodismo innovador, periodismo narrativo) que pueden servir de ejemplo;
  2. 2 .No es verdad que los lectores no estén interesados en ciencia de calidad.

Debilidades

  1. 1. Precariedad en el trabajo generalizada, falta de tiempo, pocos periodistas especializados, poco pago a los freelancers poca valorización del trabajo de los periodista especializados por parte de la dirección (que agrava a los problemas dichos anteriormente);
  2. 2. No conocemos bien quienes son los periodistas de ciencia, y no conocemos bien quien es nuestro público.

Desafíos

  1. 1. Buscar o conseguir los datos sobre quienes son los periodistas y quien es nuestro público;
  2. 2. Fomentar la cooperación entre los periodistas especializados en ciencia y de otras secciones y la cooperación transfronteriza;
  3. 3. Constatamos un atraso de la comunicación institucional en Portugal, mientras en España está más avanzada, pero presentando algunos problemas de excesiva voluntad de controlar el mensaje. Creemos que la experiencia española puede ser útil par el crecimiento del sector en Portugal;
  4. 4. Portugal tiene una división muy clara entre periodismo y comunicación institucional que podría ser útil como modelo para España;
  5. 5. Sería interesante estudiar los modelos de negocio de los medios innovadoras que son sostenibles económicamente y ver si se podrían aplicar al periodismo científico;
  6. 6. Es importante movilizar las fundaciones y organizaciones benéficas para que financien de forma desinteresada el periodismo de calidad a través de becas, premios y otras formas de mecenazgo que no interfieran con la labor periodística.

II. Museos y Proyectos Inclusivos

Ciencia: Abierta a la Sociedad

La Comunicación Científica es un motor para el desarrollo societal: a través de procesos inclusivos, colaborativos, envolviendo y capacitando a las comunidades para solucionar los desafíos locales, conectando la Ciencia y la Tecnología a diferentes actores de la sociedad para un desarrollo y bienestar común.

En 2050 el público de los Museos y Programas Públicos de Ciencia en la Península Ibérica es representativo de las sociedades ibéricas en su diversidad cultural, social, económica, de género, identidad sexual, diversidad funcional, etc.
Los Museos y Programas desarrollan sus contenidos y actividades de una manera colaborativa y considerando la inclusión y la diversidad.

Inclusión: cultural, diversidad de género y identidad sexual, grupo socio-económico, geográfica, diversidad funcional, edad.

Fortalezas

  1. 1. Museos son espacios de ocio / expectativas no muy altas;
  2. 2. Público tolerante con los contenidos;
  3. 3. Contenido se pueden actualizar rápidamente;
  4. 4. Son espacios donde los científicos pueden contar historias;
  5. 5. Están a menudo conectados con centros de investigación;
  6. 6. Son más flexibles que las universidades o centros en cuanto a formas de comunicar ciencia;
  7. 7. Están más cerca de la sociedad y de los medios de comunicación;
  8. 8. Museos de Ciencia (más que los de Museos de Arte) pueden desarrollar actividades en las comunidades

Debilidades

  1. 1. Debilidades económicas y dificultades de financiación;
  2. 2. Renovación de los programas / contenidos
  3. 3. Equipo (difícil renovación / tipos de contrato)
  4. 4. Carreras profesionales en la comunicación científica
  5. 5. Carencia de innovación social y de enfoques por parte de los museos

Desafíos

  1. 1. Abierto a la comunidad: ¿cómo crear contenidos y programas con las comunidades?
  2. 2. Financiación – la cuestión de la inclusión puede ayudar a financiar programas;
  3. 3. El tema de la inclusión ofrece un gran potencial;
  4. 4. Buscar y trabajar en contacto con las comunidades;
  5. 5. Buscar intermediarios;
  6. 6. Profesionales en comunicación directa con las comunidades (e.g redes sociales y jóvenes)
  7. 7. ¿Cómo ser inclusivo con movimientos que puede estar en contra de los principios básicos de ética en ciencia?
  8. 8. La co-creación con comunidades es importante (sino fundamental) para el desarrollo de proyectos y comunidades
  9. 9. ¿Cuál es la prioridad?  ¿Cómo elegir las causas sociales?
  10. 10. Es necesario estudiar y conocer los públicos.

III. Gabinetes de Comunicación y Unidades de Cultura Científica

En el grupo de debate estuvieron estructuras distintas con modelos y misiones diferentes: una asociación privada de promoción de la ciencia y la cultura científica; dos unidades de comunicación en institutos de investigación, cuyas misiones podrán incluir o no la comunicación científica; una unidad de cultura científica de una universidad – una red de comunicación científica bajo un consejo de rectorías.

La mayoría interactúa con media y social media con los siguientes objetivos:

  • 1. Reputación científica;
  • 2. Difusión de conocimiento;
  • 3. Branding;
  • 4. Promoción de la cultura científica.

A pesar de objetivos equivalentes, los mensajes son trabajados para que sean adecuados a las herramientas (e.g., tipo de social media; públicos que alcanzan). Otras acciones para públicos específicos están restringidas a acciones específicas, incluidas en la responsabilidad social de las instituciones.

Fortalezas

  1. 1. La profesionalización de los agentes involucrados;
  2. 2. La valoración de la comunicación científica, reflejada en la existencia de dichas unidades y profesionales;
  3. 3. La libertad en las formas de acción y lenguaje;
  4. 4. La capacidad de innovación;
  5. 5. El acceso a las fuentes de producción de conocimiento científico.

Debilidades

  1. 1. La financiación específica para cada área, limitando el refuerzo (aunque temporario) de equipos y recursos para la implementación / ejecución de proyectos / acciones específicas de calidad;
  2. 2. La falta de estudios/ datos que permitan consolidar “buenas prácticas” que se puedan exportar o adaptar, caracterizar públicos en los contextos específicos, incluyendo la segmentación de públicos locales/ regionales, o la identificación de minorías y públicos aun no incluidos;
  3. 3. La valoración de la comunicación científica, en resultado de la falta de financiación específica, la falta de reconocimiento de la participación de los investigadores en la valoración de su carrera – hay una evolución en este sentido (ver documento referido en el siguiente punto).

Desafíos

  1. 1. Impulsar la participación de investigadores en la valoración de sus carreras (ver documento “guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador” de la Red Divulga);
  2. 2. Trabajar en red para compartir “buenas prácticas”, e.g. enfoques y metodologías adaptables y transferibles a contextos próximos o equivalentes;
  3. 3. Estudiar los públicos y la representatividad, sea en actividades de comunicación científica, sea en el ecosistema científico;
  4. 4. En suma, el gran desafío es la inclusión.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad