Las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para la difusión de museos en todo el mundo. No en vano ofrecen nuevas y prometedoras vías para informar de sus actividades e interactuar con sus públicos. ¿Están los centros de ciencia españoles preparados para ello?
Este curso conjunto de la AECC y la FECYT, que tendrá lugar el próximo 16 de mayo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid), pretende ser la puerta de entrada a las redes sociales para el personal, directivo o no, de los centros de divulgación españoles.
Los asistentes podrán aprender las reglas básicas y las técnicas necesarias para sacarle el máximo partido a las redes sociales y poner en práctica una auténtica divulgación 2.0.
A QUIÉN VA DIRIGIDO: El curso está dirigido exclusivamente a los miembros de la Red de Museos de FECYT y los miembros de la AECC interesados en organización de exposiciones y otras actividades ligadas a museos de ciencia.
CÓMO INSCRIBIRSE: Los interesados pueden escribir al correo electrónico sec2@aecomunicacioncientifica.org para solicitar la hoja de inscripción. El plazo se ha cerrado porque las plazas se han ocupado en su totalidad.
PROGRAMA
10.00-11.00 Los museos españoles: ventajas de estar en red”
Soledad Gómez Vílchez, experta en museos y nuevas tecnologías. Responsable de Mediamusea.com
11.00-12.30 Manejo de herramientas en las redes sociales y usos prácticos para divulgación 2.0: Twitter, Facebook, Linkedin, YouTube
Elena Sanz, periodista científica y Community manager.
12.30-12.45 Descanso
12.45-13.45 Las redes sociales y los museos de ciencia: el estado de la cuestión
Óscar Menéndez, periodista científico. Director de Explora Proyectos y experto en museografía científica.
13.45-14.00 Preguntas
14.00-16.00 Descanso para la comida
16.00-17.00 Museos 2.0: pensando globalmente
Jim Richardson, fundador de Museum Next (conferencia líder en tecnología y museos) y de la iniciativa AskACurator.com.
17.00-17-30 Preguntas
17.30-19.00 Qué hacer y qué no hacer para que nuestro museo sea más “social”. Propuestas de iniciativas (debate abierto con los asistentes)
Óscar Menéndez, Soledad Gómez, Javier Armentia, Elena Sanz”