Luego que autores como Mead y Metraux, en los años 50’, abrieran una línea de investigación tan novedosa en percepción de la ciencia, que permitía incluir por medio de un ensayo a los estudiantes jóvenes, fue posible dar cabida a estudios tan interesantes como el Draw-A-Scientist Test (DAST) que fue iniciado por el investigador australiano, Chambers.
¿Qué es DAST? Simplemente, conocer la imagen que tienen los niños y niñas de los/as científicos/as. Todo ello, a través del dibujo.
El año 2009 El Observatorio de la Difusión de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona (ODC de la UAB), bajo al dirección de las profesoras María Teresa Escalas e Isabel Ruiz, desarrolló el estudio “El científico dibujado” que dio excelentes resultados, dejando de manifiesto la visión estereotipada que niños y niñas, entre 6 y 18 años, tienen de los/as científicos/as.
La bata blanca, las gafas, el bigote, el pelo enmarañado y los tubos de ensayo son algunas de las categorías que han prevalecido, en relación a la visión que se tiene de los/as científicos/as desde los estudios de Chambers en los años 80’ hasta ahora.
Investigadores como Flick o Finson, en los años 90’, realizaron modificaciones en el DAST y lo hicieron en dos o tres pasos, pues midieron los cambios de percepción sobre los/as científicos/as, luego de poner a los estudiantes en contacto con éstos/as.
Poniendo en práctica el DAST
Con mi colega Lorena Valderrama hemos puesto mucha atención y énfasis al DAST, pues consideramos que la etapa preescolar es fundamental para la divulgación, valoración y motivación de las vocaciones científicas. Actualmente en América Latina, al menos, no se ha prestado importancia a la percepción de la ciencia y tampoco se ha incluido a los/as niños/as en estudios de esta índole.
Para corroborar la propuesta de Finson, entonces, hemos realizado dos DAST en una ciudad chilena. Nuestras primeras muestras se enmarcan en dos cursos de periodismo científico denominados “mini reporteros científicos en acción”, que nos permitieron observar grandes cambios con respecto al quehacer científico.
Los estereotipos planteados por Chambers, Escalas y Ruiz se presentaron en los primeros dibujos que obtuvimos y se disminuyeron en los segundos dibujos, luego de poner a los participantes en contacto directo con científicos/as. También fue posible abrir la mirada a otras ciencias, más allá del laboratorio y sus típicas herramientas.
Debido a los resultados obtenidos, nuestro interés en DAST creció y, por lo tanto, nos instó a contactar a las profesoras María Teresa Escalas e Isabel Ruiz con quienes, actualmente, estamos realizando un DAST comparativo entre las realidades de Barcelona en España y Antofagasta en Chile.De esta manera podremos, de a poco, ampliar la mirada de la percepción de la ciencia en América Latina.
Este post no busca exponer resultados, sino que dar a conocer una herramienta como DAST que integra a nuestros niños y niñas en los estudios de percepción científica, porque la opinión de ellos/as nos permite, sin duda, responder a problemáticas que se presentan en esta área. Es así como la ausencia de herramientas metodológicas no es una justificación para excluir al área preescolar o básica, ya que un simple dibujo puede hablar más que cuestionarios o entrevistas interminables.