Autores: Gema Revuelta, Vladimir de Semir y Carolina Llorente.

Antes incluso de que existieran los medios de comunicación de masas, se narraban las historias que tenían que ver con las grandes plagas y enfermedades, las catástrofes naturales o los grandes inventos. Sin embargo, en la mayoría de los países del mundo, la profesionalización de la comunicación científica y del periodismo científico ha tenido lugar durante los últimos cincuenta años. En el caso de España, la emergencia de la comunicación científica moderna y su profesionalización han sido el resultado de una suma de sucesos individuales (grandes eventos y pequeños acontecimientos), en los que ha participado un gran número de personas (personajes famosos y figuras anónimas), e incontables actividades y acciones (algunas estratégicamente planificadas y otras, fruto del más puro azar). Estudiar estos sucesos, personas y acciones que han dejado huella en nuestra profesión era algo necesario no solo en nuestro país, sino que no existía hasta ahora una obra que abarcase este tema desde una perspectiva global.
El libro “Communicating Science: a Global Perspective” representa el primer estudio publicado hasta ahora acerca de la emergencia y desarrollo de la comunicación científica moderna en el mundo. La obra, que ha sido coordinada por Toss Gascoigne (uno de los presidentes más emblemáticos de la red PCST), es el resultado de un trabajo de más de cuatro años en el que han participado 108 autores, representantes de 39 países del mundo. Entre estos se incluyen países de todos los continentes y regiones, de economías avanzadas (principalmente de Europa, Asia y América) y emergentes (tales como Rusia, Jamaica, Estonia, Irán y Pakistán).
La obra, publicada por la editorial Australian National University Press, se presenta en una versión de acceso abierto gratuita y una versión de venta en papel. Los 40 capítulos (uno por país y uno comparativo) ocupan una extensión de casi 1000 páginas, aunque pueden descargarse de manera independiente.
El capítulo correspondiente a España lo hemos escrito los mismos autores que firmamos este post. Esto es, Gema Revuelta, vicepresidenta de la AECC y directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), Vladimir de Semir, Presidente del Consejo Asesor y del Consejo Social del CCS-UPF, y Carolina Llorente, coordinadora del CCS-UPF. Por cierto, Luisa Fernanda Barbosa, coordinadora de proyectos internacionales del CCS-UPF y socia de la AECC, ha participado también en el libro, en esta ocasión como coautora del capítulo de Colombia.
El capítulo referente a España no solo refleja el conocimiento adquirido a través de nuestra propia experiencia en este campo, sino que es también el fruto de un trabajo de documentación minucioso en la literatura académica y no académica, entrevistas personales, consultas a asociaciones de comunicación científica, etc. A pesar de que se presentan muchos datos, fechas y nombres, no es una obra exhaustiva pues sería tarea imposible. Nuestro objetivo ha sido mejorar la comprensión general acerca de la evolución de la comunicación científica en nuestro país en las últimas décadas y cómo las narrativas de lo acontecido en España complementan la comprensión de la evolución en otros países y en el mundo. Por ejemplo, la evolución de la comunicación científica en España no se puede entender sin prestar atención a su relación con el resto de los países de la Unión Europea, especialmente sus vecinos Francia y Portugal, así como a las estrechas y recíprocas influencias con los países de Latinoamérica.
En nuestro país, la comunicación de la ciencia ha experimentado fases de crecimiento y recesión desde los años 70, sin embargo, nunca ha parado de profesionalizarse. Buenos ejemplos de ello son el aumento en el número de personas afiliadas a las diversas asociaciones profesionales; la amplia oferta de estudios universitarios en comunicación científica (principalmente másteres y postgrados); las redes profesionales colaborativas (como las de unidades de cultura científica y la de museos de ciencia) y la emergencia de grupos de investigación dedicados al análisis de este campo. En el capítulo, revisamos el rol desempeñado por los medios de comunicación, universidades, asociaciones profesionales y administraciones (nacionales, autonómicas y locales) en la emergencia y evolución de la comunicación científica moderna.
¿Cómo se sitúa la comunicación científica de España, en comparación con la del resto del mundo?
A pesar de que el objetivo del libro está más centrado en explicar las historias individuales que en hacer un análisis global, tenemos algunos datos significativos. En concreto, la mayor parte de los 14 hitos o indicadores seleccionados como referentes se producen en nuestro país antes que en la media, lo que significa que España se encuentra en el grupo de los países en los que la comunicación científica moderna dio antes muestras de estar profesionalizándose y expandiéndose. Sin embargo, no podemos hablar de una historia llana y sencilla, sino todo lo contrario: muchos de esos primeros hitos fueron el fruto del esfuerzo individual de personas que pusieron todo su empeño en expandir esta profesión, personas que pocas veces contaron con un apoyo institucional decidido ni con un contexto propicio. De hecho, durante largas etapas de esta evolución, las administraciones fueron uno o varios pasos por detrás de las iniciativas individuales o de algunas entidades.

Esperamos que el libro sea útil y de interés para los profesionales de la comunicación científica, los docentes, los estudiantes y el personal investigador en este ámbito.
Cómo citar y acceder al libro:
- Gascoigne, T., Sciele, B., Leach, J., Riedlinger, M., Lewenstein, B.V., Massarani, L. y Broks, P. (Eds.). (2020). Communicating Science: A Global Perspective. Canberra, Australia: Australian National University Press (ANU). ISBN (online): 9781760463663. DOI: http://doi.org/10.22459/CS.2020. [Versión en PDF, disponible para su descarga gratuita completa o en capítulos individuales]
- Gascoigne, T., Sciele, B., Leach, J., Riedlinger, M., Lewenstein, B.V., Massarani, L. y Broks, P. (Eds.). (2020). Communicating Science: A Global Perspective. Canberra, Australia: Australian National University Press (ANU). ISBN (print): 9781760463656. DOI: http://doi.org/10.22459/CS.2020. [Versión, impresa, de venta al público en: https://press.anu.edu.au/cart/add]