Encuentran en Calahorra una nueva especie del Cretácico Superior

Encuentran en Calahorra una nueva especie del Cretácico Superior

SANTENDENRISI RAPTOR, PRIMER DINOSAURIO PATROCINADO

Una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida, bautizada Santenderisi raptor, ha sido desenterrada en las cercanías de Calahorra. Su esqueleto prácticamente intacto fue encontrado en la sierra de Cameros, en el seno de una formación sedimentaria que se remonta al Cretácico Superior. Calificado de extraordinario por el mundillo paleontológico, el hallazgo fue presentado ayer por su autor, Félix Bergareche, en una rueda de prensa ofrecida en la sede riojana de la banca Santender.

El nuevo miembro del suborden de los terápodos medía unos dos metros de hocico a rabo y pesaba unos 40 kilogramos; y se distinguía además por un comportamiento particularmente depredador, explicó Bergareche, catedrático del Departamento de Turismo y Prehistoria de la Universidad de Calahorra. “Dedicaba todas sus energías a apropiarse de los nidos de otros saurios, a los que expulsaba junto con sus crías. Movido por un implacable instinto acaparador, cada espécimen podía usurpar cientos de nidos ajenos, aunque sólo utilizaba uno de ellos para poner sus huevos”, señaló el experto, quien precisó que la rapaz criatura “padecía de mal aliento, de acuerdo con el análisis molecular de los restos orgánicos incrustados en su mandíbula”.

oviraptor-1000

                                                                                                                                   Santenderisi raptor apoderándose de un nido ajeno (reconstrucción)

“Un descubrimiento verdaderamente rompedor que puede volver obsoletos los manuales sobre terápodos del Cretácico Superior”, valoró el geólogo Pepelu Martínez, co-autor del artículo publicado en Manure en donde se presenta al Santenderisi raptor. El especialista, la máxima autoridad en dinosaurios de Arnedillo, se mostró esperanzado en que futuras excavaciones permitan confirmar la hipótesis que atribuye a los desalojos masivos causados por el depredador la misteriosa extinción de numerosas especies de herbívoros registrada hace 75 millones de años, “pero, sobre todo, y mucho más importante, confío en que nuestro paper se sitúe en el primer cuartil”.

Bergareche expresó que “tan trascendente como el hallazgo es el hecho de que se trata de la primera especie patrocinada en los anales paleoantológicos”. La excavación, refirió el científico, fue financiada por la banca Santender, y tal como estipula el contrato de patrocinio, la especie recibió su nombre de la institución que posibilitó su inscripción en el árbol filogenético de los raptores.

En destacar la relevancia de este patrocinio coincidió el ministro de Ciencia y Tauromaquia, Pepe Valor: “El descubrimiento en la sierra de Cameros confirma la eficacia de la Ley del Mecenazgo Científico promovida desde este ministerio. En una audaz adaptación a las exigencias de austeridad presupuestaria, la normativa busca propiciar que la iniciativa privada cubra gastos que el Estado, en virtud del principio de subsidiaridad, no puede ni debe seguir asumiendo”, declaró Valor respecto de la pieza de legislación que lleva su nombre. “Aspiramos a que, con esta reforma, el 95% de la inversión en I+D corra por cuenta de los patrocinadores, quienes costearán los equipos y, de sobrarles dinero, pagarán los salarios de los investigadores. El erario público se hará cargo del 5% restante, que se destinará en su totalidad al pago de la factura de electricidad de los centros de investigación, ya que, como es bien sabido, la luz ha subido una barbaridad”.

“La ley Valor ha sido para mí providencial”, comentó a este respecto Bergareche. En declaraciones a la prensa, señaló que gracias a esa legislación pudo obtener recursos para completar sus excavaciones. Recordó que, debido a la bancarrota de la universidad calahorrana, “llevaba cuatro años apelando al crow-funding para reunir el dinero necesario y apenas había conseguido 1.456 euros”. Desesperado, el catedrático decidió hipotecar su casa con el propósito de obtener los fondos faltantes, y fue precisamente cuando le presentaba su solicitud al gerente de su banco que éste le propuso firmar un contrato de mecenazgo.

 Parque temático

Los esqueletos de Santenderinis Raptor y los restos fósiles de cientos de los nidos usurpados se diseminan por un área de 28 kilómetros cuadrados, cuyo potencial didáctico-turístico no se les ha pasado por alto a los patrocinadores. “Ya hemos solicitado al gobierno regional el permiso para crear un Parque Temático en la zona”, anunció en la rueda de prensa Domingo Mercader, gerente de la sucursal local del Santender. Dicha oficina gestionará el futuro establecimiento en virtud el apartado de Transferencia Tecnológica al Sector Privado de la Ley Valor. “La recaudación se destinará a resarcir a la banca de los gastos de patrocinio”, agregó su responsable, quien anticipó que, en cumplimiento de las obligaciones fijadas en el contrato, Bergareche y su equipo trabajarán de guías en el parque mientras sus becarios predoctorales se ocupan de la taquilla.

Mercader no pudo acabar sus palabras por impedírselo varios miembros de la Plataforma de Científicos Desahuciados (PCH), que gritaron consignas contra la banca y exigieron la dimisión de Valor. “Su ley ha permitido que los investigadores que no consigan mecenazgos sean echados de sus centros, obligándolos a continuar sus pesquisas en sus hogares y a cargo de su propio bolsillo”, denunció Camila Indart, física de partículas del Instituto de la Antimateria Aplicada, que se ha visto forzada a realizar sus estudios en un sincrotrón casero que le construyó un primo ingeniero.

Al cierre de esta edición se supo que, conforme a lo dispuesto por la nueva ley de Seguridad Ciudadana, la Delegación del Gobierno en Logroño ha impuesto a los protagonistas de la protesta multas de 700.000 euros por cabeza.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad