
El pasado mes de noviembre se celebró en Berlín, coincidiendo con la Semana de la Ciencia en la ciudad, el Falling Walls Conference. Este evento reúne a diferentes actores implicados en temas de ciencia y sociedad que fomentan la investigación y la innovación en diferentes campos. Andrea Joras, directora de Berlin Partner y Tatjana König y de la Falling Walls Foundation, atendió a los periodistas a su llegada a la ciudad alemana y comenzamos los tres días de viaje de prensa con la visita a diferentes centros de investigación.
Al entrar en la Escuela Europea de Gestión y Tecnología, edificio del ayuntamiento situado en el corazón de la antigua Alemania Oriental, tuvimos la oportunidad de conocer la evolución de esta histórica construcción que ha acabado albergando una de las escuela de negocios sobre gestión tecnológica más importantes del país. La tarde continuó con la visita a la Universidad de Beuth donde se están desarrollando e investigando morfologías y regulaciones neuronales distribuidas para robots.

Pudimos ver uno de esos prototipos de robot y conocer al equipo que lo ha creado que nos explicó su funcionamiento, aplicaciones y futuros proyectos en los que están implicados. En la Universidad Técnica de Berlín pudimos charlar con Christian Thomsen, presidente de esta institución y con el Secretario de Estado de Ciencia, Steffen Krach. Además nos enseñaron los proyectos que ha desarrollado la universidad con técnicas de impresión 3D y realidad virtual orientadas al arte y a la salud. Pasadas las 7 de la tarde terminamos el primer día con la visita al Museo de Historia Natural nos presentaron el papel que pueden desempeñar las bioinnovaciones en nuestra vida cotidiana, especialmente en el contexto urbano. Fue un cara a cara con los miembros del Grupo Alemán de Bioeconomía que contaron su experiencia práctica de Biomimética.

En la segunda jornada tuvimos que dividir nuestro tiempo entre el Falling Walls Lab y el Falling Walls Venture que se celebraron en dos edificios muy próximos entre sí y también de la Puerta de Brandeburgo. En el primer foro jóvenes académicos y profesionales presentaron en tres minutos sus propuestas para convertirse en el joven innovador del año 2016. La distinción se la llevó Dang Huyen Chau por presentar su investigación sobre el reciclado de café ricos en aceite para ofrecer un biocombustible alternativo. El segundo puesto fue para Maxim Nikitin, del Instituto de Física y Tecnología de Moscú que hizo una presentación sobre nanopartículas biocomputadoras que pueden analizar de forma autónoma datos y extraer de ellos diferentes conclusiones terapéuticas y diagnósticas, para adaptar la medicación a cada paciente. Durante el Falling Walls se desarrolló un encuentro internacional de start-ups de base científica de veinte instituciones académicas.
A las 9 de la mañana comenzaba la última jornada ya con el Falling Walls Conference a tiempo completo. En este encuentro tuvimos la oportunidad de entrevistar a alguno de los más de veinte investigadores ponentes de esta conferencia, que estaban invitados a explicar, en menos de media hora, sus avances en campos tan diversos como el cambio climático, el terrorismo, la pobreza, la ciberseguridad o la economía.
Fueron tres días por Berlín, que finalizaron el 9 de noviembre. Una fecha para el recuerdo: por la provechosa experiencia, porque ese mismo día se celebraban 27 años de la caída del famoso muro de la ciudad y, paradójicamente, por la noticia de que Donald Trump sería el nuevo presidente de los EE UU.
*Eva Rodríguez es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y asistió al Falling Walls Conference, del 7 al 9 de noviembre de 2016, gracias a una beca de EUSJA para periodistas europeos. Estas invitaciones a eventos internacionales son una de las ventajas de ser socio de la AECC.