¿Hacia una involución Wikipedia? / Karim Gherab Martín

¿Hacia una involución Wikipedia? / Karim Gherab Martín

Hace un par de días terminé de leer un recién publicado libro que trata sobre la Wikipedia. El título: “La revolución Wikipedia”. La obra es el resultado de un proyecto de investigación sobre la Wikipedia llevado a cabo en el marco del máster de la “Escuela de Periodismo” del Instituto de Estudios Políticos de París durante el año 2007. Tras una feroz crítica a la Wikipedia por parte Pierre Assouline en el prólogo del libro, los autores explican su funcionamento desde un estilo periodístico que incluye entrevistas y anécdotas.

La sensación que deja el libro es que sus autores son reluctantes a la difusión de los contenidos de la Wikipedia. Piensan que no es fiable y que contribuye a la desinformación. Y por supuesto, critican el estudio llevado a cabo por Nature que ponía casi en pie de igualdad a la Wikipedia con la Britannica. No obstante, su conclusión es que, dado que no es posible evitar su imparable difusión y popularidad, lo recomendable es intentar mejoarla en lo posible, quizás copiando algunos conceptos ya utilizados por Citizendium, otra enciclopedia gratuita y de participación democrática.

Particularmente, me encanta la Wikipedia. Por supuesto que nunca citaría ningún artículo, no sólo por la poca fiabilidad de sus contendioso por desconocimiento de quien es su autor (o autores), sino también porque no existe en la Wikipedia el equivalente a una versión final de un artículo, una versión que se de definitivamente por buena y sea ya intocable (excepto quizás por expertos). Lo que vaya a citar hoy puede haber cambiado mañana.

Es sin duda preocupante que la gente confíe en una información por el simple hecho de estar escrita, pues no creo que esas mismas gentes confiaran tan alegremente en un desconocido que les contara de buenas a primeras alguna teoría de astrofísica o alguna fe religiosa. Cuanto menos, estarían alerta.

Varias son las ventajas que encuentro en la Wikipedia:

– Es gratuita.

– La gran cantidad de cuestiones tratadas. Se puede encontrar casi todo.

– Uno se puede hacer una idea rápida de un tema con sólo un vistazo.

 – Es una forma rápida de conocer la bibliografía, la webografía y la videografía de un tema en particular o de un autor.

Sin duda, lo que falta entre nuestros ciudadanos es criterio a la hora de filtrar la información. Y no estaría de más, como ya he defendido en otra ocasión en este mismo blog, crear una asignatura que enseñe a los alumnos de nuestros institutos a buscar, filtrar y priorizar la información en la Web.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad