Con el propósito de estrechar lazos, varios miembros de la AECC, encabezados por nuestro presidente Antonio Calvo Roy y los vicepresidentes Ignacio Fernández Bayo y José Pardina, visitaron la sede del Consejo de Seguridad Nuclear en Madrid el pasado mes de diciembre.
“Nos apesadumbra la distancia que hay entre los lugares comunes y la realidad compleja”, dijo Carmen Martínez Ten, presidenta del CSN, en relación a las informaciones que día a día aparecen en los medios de comunicación sobre la seguridad nuclear, e hizo una invitación a ser más rigurosos. “La transmisión de la ciencia al ciudadano común no es una tarea fácil y en ese punto estamos en el mismo bando. Ojalá en este país hubiera más periodistas científicos, alejados del sensacionalismo”, puntualizó.
Natalia Muñoz, jefe de prensa del CSN, comentó que “muchas veces se usa un lenguaje perverso en los medios”, como cuando se emplea la expresión “hubo un disparo” para referirse a un fallo en una central nuclear.
La CSN cuenta con una página web http://www.csn.es/ con toda la información necesaria para el público, además de boletines de prensa, la revista trimestral Alfa, conferencias con expertos, congresos, exposiciones y visitas guiadas al Centro de Información, en su propósito de que se divulgue no solo lo negativo y que también se hable del tema de la protección radiológica. “Somos mucho más que centrales nucleares”.
Todo el catálogo de publicaciones está digitalizado en su web en formato pdf desde 2004.
Varios directivos del CSN como Luis Gámir, vicepresidente; Antoni Gurguí, consejero; Purificación Gutiérrez , secretaria general; Juan Carlos Lentito, director técnico de Protección Radiológica; Javier Zarzuela, subdirector técnico de Instalaciones Nucleares, y Concha Muro, asesora de publicaciones, recibieron a los miembros de la AECC, les explicaron las competencias del CSN y los acompañaron a la Sala de Emergencias para mostrarles cómo funciona el sistema de Organización de Respuesta ante Emergencias.
Un divertido centro de información
Pero sin duda lo más interesante de esta jornada fue la visita al Centro de Información, un colorido y lúdico espacio destinado a la divulgación de las competencias del CSN y a la historia de las radiaciones, los usos y aplicaciones en la industria, la medicina y la investigación, o los riesgos y servicios de la energía nuclear.
¿Es radioactiva la naturaleza?, ¿qué tienen que ver las plagas de insectos con las radiaciones?, ¿cómo es la metamorfosis del uranio?, ¿son peligrosas las centrales nucleares? Las respuestas a estos interrogantes se pueden encontrar en este lugar, que ha recibido más de 60 mil visitantes desde su creación en 1998.
Algunos datos
– Actualmente hay ocho reactores nucleares en operación en España.
– En España hay 1400 instalaciones radioactivas (desde medidores de humedad de suelos hasta instalaciones con cientos de aparatos como los centros médicos) y 30 mil de radiodiagnóstico médico (como rayos X, tacs, etc.).
– Hay cien mil trabajadores operando en instalaciones radioactivas en el país, de ellos, 80 mil están en el campo de la medicina.
La Misión del Consejo de Seguridad Nuclear es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.
En las instalaciones del CSN se encuentra una biblioteca que contiene más de 7000 volúmenes de todo lo relacionado con el campo de la energía nuclear, entre los que podemos encontrar monografías, informes técnicos, títulos de revistas, normas, informes anuales y congresos.