Público fan, tecnología y fake news, en el II Encuentro Ibérico

Público fan, tecnología y fake news, en el II Encuentro Ibérico

Ya avisamos de que en el CCSC2019 volveríamos a juntarnos con nuestros colegas portugueses para hablar de qué tenemos en común y qué nos diferencia a los comunicadores de ciencia de Portugal y España, y sobre todo, qué podemos aprender juntos.

Desde Red SciComPT y la Asociación Española de Comunicación Científica pensamos que es importante conocer cómo es la realidad de nuestro trabajo a ambos lados de la frontera. Para ello ambas instituciones organizamos este II Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico, una reunión a puerta cerrada en el que colegas de diferentes ámbitos discutieron sobre la profesión.

El II Encuentro Ibérico tuvo lugar en Burgos el 8 de octubre de 2019, aprovechando la celebración del VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC). Recopiló la experiencia del Primer Encuentro Ibérico celebrado en Aveiro durante el VII Congreso SciComPT y, como allí, dio lugar a una serie de conclusiones conjuntas.

Las conclusiones se presentaron durante el primer día del CCSC.

Conclusiones

I. Evitar el público fan y el público cautivo

Puntos fuertes

La ciencia se entiende como cultura y esto crea un potencial para la intersección con otras áreas del conocimiento, que valora las diferentes áreas involucradas.
Los investigadores están interesados en participar en actividades de comunicación científica y ven la comunicación científica como una parte integral de su trabajo.

Puntos flacos

La ciencia es vista como algo que no es parte de la sociedad, la ciencia es valorada pero no vista como algo de lo que las poblaciones son parte; La mayoría de la población aún no reconoce la ciencia como un proceso de producción cultural.
Roles indefinidos de los diversos actores involucrados en el proceso de comunicación científica. Falta de reconocimiento y compensación de la actividad.
La falta de estudios de impacto y audiencia/números no es una señal de éxito.
Museos y centros de ciencias estrechamente vinculados a la idea de diversión y público infantil.

Desafíos

Cómo encontrar apoyo financiero del gobierno local (municipios, ayuntamientos) e institucional; cómo convencer a las ciudades y municipios para que apoyen los programas de divulgación científica en su oferta cultural.
Cómo identificar, conocer y trabajar con diferentes grupos sociales y así contribuir a la inclusión;
¿Cómo conjugar el conocimiento científico con el conocimiento local?

Oportunidades

La ciencia y el conocimiento científico tienen el potencial de crear emoción, la ciencia como vector emocional.
El público fanático puede actuar como embajador para atraer nuevas audiencias.
La unión de proyectos entre la ciencia y otras áreas del conocimiento y la cultura hace que la comunicación científica sea más efectiva y promueve la idea de la ciencia como cultura.

Estrategias

Contextualizar el conocimiento científico, buscando establecer relaciones con el conocimiento local y el conocimiento tradicional.
Relación entre museología clásica e interactiva.
Llevar la ciencia a espacios no convencionales de comunicación científica (bares, pubs, centros comerciales, autobuses y metro), tiempos no convencionales y formatos aún menos tradicionales.
Adoptar estrategias de participación pública que se basen en las habilidades, ideas y visiones de las personas (ciencia ciudadana, RRI).

II. Fake News

En el contexto actual, una de las mayores oportunidades es que el fenómeno de las “noticias falsas” es un campo de trabajo para los periodistas. Pasaremos de periodistas a desmentidores de bulos. Negar requiere contrastar, ser crítico y desconfiar de todo.
Por ejemplo, hay nuevos medios dedicados a negar noticias falsas, como Polygraph en Portugal o Maldita.es en España.
Si bien las redes amplifican los bulos, también hacen visible la negación. Tienen ambos lados y podemos usarlos para nuestro beneficio.
Otra fortaleza es el creciente número de científicos y difusores involucrados en la lucha contra la desinformación. Ahora hay más canales y medios para poner el conocimiento en el espacio público.

Una de las mayores dificultades es que las noticias falsas son incontrolables y más simples que la réplica. De hecho, al contrastar noticias falsas, tenemos menos impacto que el logrado por el bulo mismo. En Portugal, por ejemplo, hay cada vez menos periodistas especializados, lo que da más poder a la desinformación.
En los últimos años, algunos periodistas no especializados han sido equidistantes en temas que no deberían ser, como las vacunas o el cambio climático, y han perdido credibilidad.

El principal desafío en este campo es que la población aprenda a detectar información errónea; equiparlo con herramientas para detectar noticias falsas, estimulando su sentido crítico. Unirse a los grupos de Facebook o WhatsApp es un desafío porque ahí es donde aparecen la mayoría de los bulos y mitos.
Otro reto es que cuando haga falta investigar determinadas informaciones de envergadura se creen plataformas de colaboración para elaborar una información común que llegue al máximo número de personas, como por ejemplo, los Panamá Papers.
Otro desafío es luchar contra los algoritmos que te muestran los contenidos que más te gustan y salir de la burbuja para llegar por otras vías a públicos inaccesibles como niños y ancianos.
Hay que utilizar la tecnología (algoritmos y otras formas de inteligencia artificial) para que detecten y señalicen los contenidos falsos. Un ejemplo es la extensión para Firefox y Chrome que te puedes descargar de Maldita.es y te avisa de webs con noticias fa lsas cuando entras.

III. Divulgación de la Tecnología

Vivimos en una sociedad que depende completamente de la ciencia y la tecnología, pero nuestro público a menudo no lo sabe y quienes la producen a menudo no son conscientes de que tienen que comunicar la importancia de lo que hacen.

Así que:

1. Debemos trabajar para crear una cultura de comunicación entre ingenieros y científicos.
2. No podemos ser portavoces de los departamentos de comunicación corporativa que solo hablan cuando están interesados. Debemos esforzarnos por hacer periodismo al contar las historias de éxito que nos cuentan; no siempre son verdad.
3. Tenemos la dificultad añadida de que España y Portugal están lejos de los centros en los que se producen la mayoría de los avances en estos campos. Podemos paliarla estableciendo contactos con científicos e ingenieros locales que en el país o en el extranjero trabajen en ello; esto también da un extra de interés a nuestras historias. Hay que establecer una relación de confianza con ellos poco a poco, explicándoles las limitaciones de lo que hacemos y cómo son nuestros medios.
4. Tenemos que intentar convencer a los gobiernos e instituciones relevantes de la importancia de ciencia y tecnología, aunque sólo sea porque es de interés económico para el país. Podrían ayudarnos creando bases de datos públicas de científicos e ingenieros a los que consultar como fuentes.
5. Una dificultad añadida es conseguir espacio y tiempo en los medios para estos temas o para dedicárselo a su preparación. Podemos hacerlo comunicando a la sociedad la importancia que tienen para ella y que así ellos demanden ese espacio y tiempo en los medios. Para ello podemos aprovechar temas de interés como la tecnología de consumo, astronomía o salud ir introducir otros temas. Es prácticamente imposible interesarlos en temas de los que no saben nada.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad