Quién diría a los neutrinos que iban a ser tan famosos

Quién diría a los neutrinos que iban a ser tan famosos

En primer lugar quiero pedir disculpas a los lectores por los meses que he estado desaparecido de este Blog. El nacimiento de un hijo, al margen de la alegría que comparta, significa un cambio en la rutina familiar que requiere de un tiempo de adaptación y, sobre todo, de dedicación física y mental. Este lunes, 26 de septiembre, la criatura cumple 6 meses y ya es “otra cosa”. Bueno, al grano.

Quería hablar esta vez de la que ya ha sido calificada como noticia del año e incluso noticia del siglo: “La velocidad de los neutrinos podría ser superior a la de la luz” o, dicho de otro modo, como hemos podido leer, “tiemblan los cimientos de la Teoría de la Relatividad Especial de Albert Einstein”, aunque para los más osados, el titular ha sido “Podremos viajar al pasado”. Y, los más despistados, a pesar de contar con blogs sobre ciencia y tecnología se olvidan de que los neutrinos ya existían:

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/hallan-una-particula-mas-rapida-que-la-luz-9956.asp

Si bien es cierto que el titular más correcto, al menos para servidor, sería el primero, muchos medios, especialmente los generalistas -y alguno que otro pecando de sensacionalista, han abogado por el segundo de ellos. Y no les quito razón, pero tampoco se la podemos dar, sobre todo tras escuchar a los protagonistas o leer la opinión de los expertos y contemplar con la tranquilidad, discreción y humildad con la que se han referido al supuesto hallazgo. 

De algún modo, hay que reconocer que parte de la sociedad de la Información se muestra hoy deseosa de dar noticias de este tipo, de calado; informaciones que, dada su repercusión mediática y en este caso científica, sirven para “cambiar de tercio” o dar algo de aire fresco, aunque sea por unos días, a la actualidad, abriendo el grifo a que en las tertulias del café de la mañana no siga monopolizando el tiempo la economía, el deporte o las crónicas sociales.

 Aunque, en esta ocasión, personalmente veo complicado que entre el vecindario de mi pueblo más de dos sean capaces de sostener durante más de 2 minutos argumentos sobre las implicaciones que, de ser ciertos estos resultados, puedan tener hasta el punto de poner  en tela de juicio las teorías relativistas.

En lugar de evaluar o juzgar al equipo del Gran Sasso Laboratory, los que han medido la velocidad de los neutrinos, quisiera reconocer que, para “finiquitar” públicamente a A. Einstein (figuradamente hablando, claro) a más de uno nos costaría antes explicar por qué hasta la fecha ningún cuerpo puede viajar más rápido que la luz. Yo lo reconozco. Nunca terminé de comprender en profundidad la Relatividad Especial, aunque sí la tengo o tenía asumida. Igual me pasa con la Relatividad General.

Recorrido del haz de neutrinos que “adelantó” a la luz entre el CERN y el Gran Sasso.

En todo caso, si asumimos como cierta estas aseveraciones a nadie le cuesta explicar la paradoja a posteriori dada a conocer la semana pasada. 

Es fácil comprender que si nada puede ir más rápido que un fotón (la luz son fotones) un neutrino tampoco puede hacerlo. Pero, a la vista de la exposición de los tres últimos años de investigación de este grupo liderado por italianos, esta afirmación se cae por su propio peso y, por tanto, tenemos que afirmar que los neutrinos sí que viajan más rápidos que la luz, es decir, recorren en menos tiempo la misma distancia que un fotón, llegando antes. Hablamos de unos 60 nanosegundos de aelanto, unos 20 metros de ventaja si lo medimos en distancia sobre un recorrido de 732 kilómetros, los que hay en línea recta bajo la superficie terrestre entre el CERN (Suiza) y el detector de neutrinos del Gran Sasso cerca de Perugia (Italia).

Y es que, siempre me fascinaron estas partículas, los neutrinos, y me quito el sombrero por ellos. Creo recordar que era en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid donde había una plancha detectora de neutrinos. Te situabas delante de ella y cada pocos segundos podías escuchar un chispazo y ver el rastro que dejaba algo sobre la plancha. Era un neutrino atravesando el planeta. Y no sé si también pude ver otra plancha similar en el Museo de la Ciencia de Valencia. Aun recuerdo la pregunta que me hice cuando me explicaron que estas partículas incluso atravesaban el globo terráqueo. Me quedé fascinado: “¿Por dónde lo harán?”.

Detector de neutrinos del Gran Sasso (Italia).

Detector de neutrinos del Gran Sasso (Italia), parte del intrumental de OPERA.

De verdad pienso que la física de partículas realiza un trabajo sensacional, alucinante e incluso encomiable, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. A lo largo de la historia del estudio del átomo y sus subpartículas, señores como Borg, Schrodinger, Plank  o más tarde el propio Einsten sentaron las bases de una física que hoy conocemos y reconocemos como clave, fundamental para el avance de la sociedad del pensamiento. Pero también hay que reconocer que hoy le “falta algo”. La física nuclear, tan demonizada por los accidentes nucleares (que nada tiene que ver, pero así es), requiere de esa noticia que abra una vez más, como pasa una vez cada 100 ó 150 años, nuevos horizontes al saber; que haga correr la imaginación y sirva de acicate para seguir apostando y reconociendo la ardua e incluso ingrata labor de la ciencia y dejemos de hablar de tanta ciencia-ficción.

Puede que la presentación del pasado viernes del resultado de esos tres años de investigación quede en nada. Puede que cualquiera de los muchos colegas de los investigadores implicados -o incluso ellos mismos- caigan en la cuenta de que cometieron un error de cálculo. Pero también puede que no sea así. Ojalá sean ciertos los cálculos y dejemos de esperar por lo menos durante unos cuantos años más esos titulares que tanto nos gusta leer en los libros de historia. Algunos ignorantes, mientras, creerán ver OVNIs por todas partes, se conformarán con afirmar que el Mundo termina el año qie viene, dentro de pocos meses, y otros seguirán afirmando que Elvis vive. Si bien es cierto, ninguna de estas afirmaciones serán nunca la gran noticia esperada por todos, más que nada por su falta de autenticidad.

Fotograma de Regreso al Futuro donde era muy fácil viajar más rápido que la luz, obviamente en un coche como el Delorian.

Cuando Einstein enunció su Teoría de la Relatividad Especial se trató de un momento especial, histórico, auténtico. Era  el inicio de una Era que en cualquier momento tendría su fin. Claro, ya que de no ser así el Hombre nunca habría evolucionado. Primero se asientan unos pilares sobre los que trabajar y, con el paso del tiempo, éstos se han de derruir para empezar de nuevo, renovando. Así es la ciencia: Se cierra un interrogante y se abre otro nuevo. 

Como todo en esta vida, es cuestión de tiempo y no tanto de la velocidad con la que se quiera viajar.

Para concluir estos pensamientos quiero a ser algo pragmático y voy a plantear lo siguiente: “De ser cierto que esos neutrinos viajan más rápido que la luz, ¿en qué va a cambiar mi vida, mi día a día?. La hipoteca seguirá llegando cada mes como durante los próximos 35 años; mi vecina seguirá machando el suelo de su piso con los tacones a las 8 de la mañana y los telediarios seguirán dándole cancha a esa mala economía, al deporte monopolizado por el fútbol y los fines de semana seguirán siendo para las crónicas sociales y pasar un rato con los buenos amigos y la familia. Aunque nos quedará el consuelo de que, al menos por unos días, pudimos escuchar en la radio que Messi se coló en el área del Atletico “más rápido que un neutrino” o que nuestros políticos como Rajoy o Rubalcaba “son tan pesados” que podrían absorber todos los neutrinos del CERN sin inmutarse (o mutarse). Paradojas de la vida.

Un chistecillo amable.

Para poner punto y seguido, reiterar mis disculpas por estos meses de silencio que, todo sea dicho, han servido para darme cuenta de que si uno no escribe nadie le puede leer.

Un saludo y hasta la próxima entrada. 

Por: Manuel Rodríguez de Viguri

viguri@ono.com

 

Experimento OPERA: 

http://operaweb.lngs.infn.it/?lang=en

 

La opinión de Armetia (entrada del blog muy completa):

http://javarm.blogalia.com/historias/70458

 

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad