
El pasado 18 de junio se celebraba en CaixaForum Madrid la jornada “Financiación colectiva de la ciencia: retos, oportunidades y peligros”, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica, AECC con el apoyo de la Obra Social LaCaixa.
Los invitados que participaron en la jornada fueron Luisa Botella, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC); Joan Comella, Director del Vall d’Hebron Institut de Recerca, VHIR; Sara Acosta, periodista ambiental, editorial revista Ballena Blanca; Belén Gilarrranz, Responsable de la Unidad de Participación Privada en la fundación Española para la ciencia y la Tecnología (FECYT); Ángel Goñi, representante de Ciencia para el Pueblo, un espacio para el debate y la lucha en el sector de la ciencia; Ignasi López Verdeguer, Director del Departamento de Ciencia de la Obra Social “la Caixa” y Daniel Oliver, Presidente de la Asociación Española de Crowdfunding.
Tras una introducción en la que se explicó de forma somera cuáles eran las diferencias (o las similitudes) entre patrocinio, mecenazgo, esponsorización y colaboración, y tras exponer brevemente los tipos de crowdfunding, se fue presentando a los participantes de la mesa redonda, que fueron exponiendo sus diversas experiencias y opiniones. No vamos a reproducirlas por escrito, dado que el evento se grabó y nuestra intención es que veáis el vídeo y se genere en este espacio de la web de la AECC un nuevo debate.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=MQTw1WyB4tg]
Sin embargo, sí que vamos a exponer algunas de las conclusiones a las que llegamos tras la celebración de la jornada.
En primer lugar, hay una marea de fondo generada por los constantes recortes a los que se ha visto sometida la ciencia en los últimos años. Este malestar, muy tangible, forma parte importante del discurso.
Por otro lado, las experiencias relacionadas con financiación pública y privada de los invitados aportaron una rica información a la hora de buscar soluciones alternativas.
La cuestión más inquietante era la de plantear, desde el propio sector de la investigación, qué hacer ante la situación actual: reclamar implicación de las instituciones públicas (¿una vía agotada ante la falta de interlocutores y/o de voluntad?); buscar alternativas de financiación privada (ante lo cual surge la pregunta: ¿qué herramientas utilizar? ¿Va esto a justificar de algún modo los recortes en investigación pública?); la utilización del crowdfunding desde instituciones públicas (¿es una clara herramienta de divulgación? ¿Hace la competencia a las empresas de crowdfunding?).
Todas son preguntas con múltiples respuestas. Este debate sólo ha sido un inicio, una aportación más desde la AECC para no estancarnos en las lamentaciones y actuar con la información en la mano, creando nuestras propias opiniones ante algo que se nos lleva echando encima desde hace unos años y ante lo cual no sabemos si el mundo de la comunicación/divulgación ha sabido reaccionar. Tras la queja, ha de llegar la acción, la búsqueda de soluciones. Establezcamos cuáles pueden ser.
Debate en Twitter: #Financiencia