Autor: Juan José Sáenz de la Torre
Ofertas de trabajo en comunicación científica, que llegan directamente a tu mail, una vez por semana. En eso consiste SciCommOps, una newsletter que monté hace cosa de un mes. Cada número contiene anuncios de empleo en todos los ámbitos de la comunicación científica: desde oportunidades en instituciones españolas e internacionales, hasta trabajos para autónomos, pasando por becas y colaboraciones puntuales. Todas ellas pagadas (y con la remuneración pública y muy clarita, siempre).
Para que la información sea más fácil de digerir, cada oferta está organizada para responder rápidamente a estas preguntas:
- ¿Quién (ofrece el trabajo)?
- ¿Qué (trabajo es)?
- ¿Cuándo (es la fecha límite para optar al puesto)?
- ¿Dónde (es el trabajo)?
- ¿Cuánto (pagan)?
Así que para hablaros un poco sobre esta idea, he decidido que voy seguir ese mismo esquema de preguntas.

¿Quién lleva ScicommOps?
Soy Juanjo Sáenz de la Torre Lasierra. Llevo casi 10 años trabajando en comunicación científica y he hecho un poco de todo: guía en un observatorio astronómico y un planetario, co-organizado festivales de ciencia en Zaragoza, algo de radio regional, he escrito para revistas… y en los últimos años he trabajado en Scienseed, una agencia de comunicación en Madrid.
Actualmente trabajo como responsable de comunicación en Predictia, una spin-off de la Universidad de Cantabria que hace modelización meteorológica y climática.Pero, sobre todo, pierdo paso mucho tiempo en Twitter (@jjsaenzde).
¿Por qué hice ScicommOps?
Seamos sinceros: encontrar trabajo remunerado en comunicación científica es difícil. Somos una comunidad pequeña (pero potente), donde nos conocemos entre nosotros y muchas veces las ofertas van de boca en boca (¿endogamia dónde?).
Al menos esa ha sido mi experiencia, porque todos los trabajos del párrafo anterior los he conseguido gracias a que alguien que me conocía me dio un chivatazo, me llamó para colaborar en un proyecto concreto o me recomendó a alguien. Todo eso es capital social, y conseguirlo lleva mucho tiempo y esfuerzo.
Pensé que ya era hora de devolver estos favores a la comunidad. Y la mejor forma que se me ocurrió para hacerlo fue crear una plataforma que permita acceder a ofertas de trabajo en comunicación de la ciencia: ScicommOps.
¿Cómo funciona?
Monté la newsletter en Substack, porque es un servicio gratuito, fácil de manejar y que permite programar los envíos de correo. Es muy fácil, si quieres recibir los correos cada semana, suscríbete.
Si quieres hacerme llegar una oferta de trabajo para que la incluya en la newsletter, dame un toque por Twitter. La única condición que pongo es que la remuneración de la oferta sea pública, por razones que expongo al final del post.
¿Cuándo llega la newsletter?
Un correo a la semana. Máximo dos, si hay alguna oferta urgente.
¿Dónde puedo leer la newsletter?
En tu correo si te suscribes. Si no, en el perfil de Twitter. Y el histórico de publicaciones puede consultarse siempre en scicommops.substack.com.
¿Cuánto cuesta?
Suscribirse es gratuito y siempre lo va a ser.
Una última reflexión
Todas las ofertas que se publican en la newsletter tienen el salario hecho público. Es la única condición que pongo para publicar las ofertas de trabajo que me lleguen, y lo hago por varias razones.La primera, es para publicar sólo ofertas de trabajo que sean remuneradas. Porque considero que el trabajo es trabajo, y hay que pagarlo.
La segunda es que hacer públicos los salarios es una acción positiva. Un pequeño gesto que contribuye contribuye a disminuir la discriminación en los puestos de trabajo. Para más información, campañas como #ShowTheSalary dan todos los detalles.