SciComPT 2018 (otra cara)

SciComPT 2018 (otra cara)

Autor: Marcos Ruiz Abad

Hace unas semanas Joana ya escribió un magnífico artículo contándoles lo que aconteció en el  Congreso SciComPT. Como participante les quería contar mi experiencia allí.

9 de octubre de 2018. Eran las 5:30 de la mañana y ya tenía todo preparado para coger el vuelo en el que recorrería los casi 2.000 km que me separaban de Madrid. Una mochila, el portátil, disco duro externo, un par de pen drives con la presentación por si acaso y ropa de… ¿qué tiempo hace en Portugal a principios de Octubre? Chacho, mira internet.

Desde Madrid cogí el coche de mi madre y recorrí, cantando todo lo que encontraba en la radio, otros 400 km hasta llegar a Figueira de Castelo Rodrigo (Portugal). Allí pasaría los siguientes cuatro días en el Congreso SciComPT que organizaba la Red de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de Portugal.

Dejé las cosas en el Hotel que tan eficientemente había conseguido María (de la organización) y me senté en la cama. Vale, ya estás aquí. En principio no soy único español ¿No? Habrá que moverse para empezar a conocer gente. ¿Y qué haces en una situación así? Pues no he ido a muchos eventos de comunicación científica, pero algo bastante común es el “Beer for Science” al concluir la jornada. Así que me decido a instaurar mi propio “Beer for Science” para comenzarla. Como esperaba, en el bar cercano al hotel, empecé a conocer a gente que venía al mismo evento. Mi primer contacto fue João Pontes, que tiene un interesante canal sobre matemáticas en youtube.

Una de las primeras cosas que le pregunté a João fue sobre el programa del congreso. Después de un primer, segundo y tercer vistazo, no acababa de quedarme claro cómo se repartían las diferentes actividades y sesiones de los próximos días. Cierto es que en cuanto tienes que usarlo un par de veces, te queda todo mucho más claro.

La primera noche se celebró el Pint of Science en el Cantinho Café (Castelo Rodrigo) donde conocí a Silvio, mi excompañero de habitación (es una larga historia), y me reencontré con Joana Lobo Antunes (Presidenta de la Red de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de Portugal) y con João Gaspar, a los que conocí en Ciencia en Redes de este año. Y aquí fue donde pude probar (por primera vez) la Cerveza del Congreso, que ya comentó Joana en su artículo sobre este mismo evento. Creo que Óscar Menéndez estará de acuerdo conmigo en que este tipo de detalles, y otros que contaré más adelante, ayuda mucho a la difusión del evento en redes.

La estructura del congreso me recordó bastante a la del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia celebrado en 2017 en Córdoba (toda esta parte la cuenta mucho más a fondo Joana en su artículo):

– Una serie de conferencias y mesas redondas en el auditorio, en la que participó el Presidente de nuestra Asociación (Antonio Calvo Roy).

– Sesiones paralelas: Divididas en Laboratorio participativo, Sesiones inversas y Comunicaciones orales, realizadas en diferentes aulas del colegio de Figueira de Castelo Rodrigo. En este último formato participé contando a los asistentes sobre el proyecto de divulgación “Cosas que hacemos en CIMA” que realizo con la empresa Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L.

– Muestra de pósteres.

– Visitas a zonas emblemáticas cercanas al congreso.

Hasta ahí, todo muy interesante y, quizás, esperable. Pero desde el principio notas que hay algo diferente, cosas que me llamaron la atención y que relato a continuación.

En el momento de recoger tu acreditación sientes que te falta algo. ¡Claro! El material ¿no te dan nada de material del congreso?

Te dan la acreditación impresa en cartulina satinada (que piensas que no, pero aguanta bien todo el congreso) y, por si echas en falta una libreta, tienes una mesa de la que puedes recoger algún lápiz y algunos papeles reutilizados para tomar los apuntes que quieras. ¿Y no te dan bolsa del evento? Pues a un lado de la sala encuentras una mesa alargada con un muestrario de “talegas” (bolsas de tela) fabricadas por personas del pueblo y que puedes comprar si la necesitas.

También tienes la posibilidad de comprar una taza de aluminio del evento porque, desde el principio, advierten de que no quieren generar residuos plásticos. ¿Y la comida? ¿Van a dar platos de loza y cubiertos para todas las personas asistentes?

¡Más fácil!

Tanto en el Cóctel de bienvenida, como en la mayoría de los desayunos, cafés de descanso y almuerzos, todo lo que hay para comer es al más puro estilo picoteo: raciones pequeñas que se pueden coger con la mano, pizza, croquetas, etc. Ni un vaso, ni un plato, ni un solo cubierto se hace necesario. Resultado: tres días de congreso con 130 asistentes y ni un solo residuo plástico generado directamente desde el congreso.

Después de la presentación, te acercas a la zona donde están expuestos los pósteres y ves que, además, hay una serie de stands donde te puedes informar sobre los productos locales y comprarlos (vino, almendras, etc.), así como contactar con algunas asociaciones conservacionistas/naturalistas de la zona.

De repente, te das cuenta de que el día que llegaste (9/10), en los alrededores, la Plataforma Ciência Aberta celebraba una actividad Pre-Congreso: “Ciência na Aldeia”, en la que se realizaron una serie de charlas y talleres para todas las edades para acercar la ciencia a la comunidad local de la zona.

El día 13, en el Post-Congreso, se realizaron una serie de interesantes talleres a los que no me pude apuntar porque debía volver conduciendo a Madrid para coger otro avión a Tenerife. Uno de ellos lo impartió nuestro compañero y Director ejecutivo de la Asociación Óscar Menéndez. Por lo que pude ver a través de Twitter, su taller “Twitter y Redes Sociales – Redes Sociais e Comunicação de Ciência” tuvo bastante éxito. Y se pudo comprobar por el número de cuentas de esta red social que se abrieron después del congreso. Ya nos lo comentó Joana en su intervención en Ciencia en Redes, en Portugal, en nuestro mismo ámbito, es una red que se utiliza mucho menos que en España.

Quizás el Congreso de SciComPT lo podría resumir así: Un montón de gente igual que tú y que yo, con ganas de aprender y de contar lo que hacen para que la ciencia llegue cada vez a más gente.

Y dirás: “Anda, como prácticamente cualquier evento de estas características”.

Y sí, en esencia así es. Pero, como he contado, me han llamado la atención una serie de cosas que quizás se podrían adoptar en cualquiera de nuestros congresos/eventos grandes y/o pequeños. Otra cosa que quiero destacar (y agradecer) es que me he sentido muy arropado por otros miembros de la asociación que asistieron al congreso. Se agradece el nivel profesional y humano de nuestros socios 😉

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad