Durante las tres últimas ediciones, he sido invitada a participar como miembro del Jurado Internacional del Certamen de Cine Médico, Salud y Telemedicina – Videomed, que se celebra cada dos años en el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz. En esta ocasión, ha tenido lugar del 21 al 26 de Noviembre de 2016, y por primera vez, en sus treinta años de trayectoria se ha entregado el primer premio, dotado con 3.000 euros, ex aequo a dos películas: “Posterior Three Dimensional Correction Techniques”, del autor Zhou Xuhui (Shanghái, China) e “Historias para Contar”, de Farmamundi (Paterna, Valencia).
La película procedente de la Second Military Medical University de Shanghái (China) trata sobre la escoliosis idiopática, una enfermedad común en la adolescencia que tiene tratamiento a través de la cirugía. En esta pieza se muestran de forma novedosa, en animación 3D, las manifestaciones clínicas y la cirugía de esta enfermedad, simulando los métodos y procesos de la intervención médica.
El documental de Farmamundi recoge una serie de testimonios de víctimas de la violencia de género en Nicaragua, usando como hilo conductor la obra de teatro del Colectivo de Mujeres de Matagalpa “La historia del silencio”. Esta película muestra el tema del abuso sexual y sus consecuencias en la salud de las mujeres, a través de proyectos de ayuda a la mujer que usan como herramienta el teatro.

El premio Videomed Junior, dotado con 1.000 euros, fue otorgado a los alumnos de la Universidad de Extremadura, Samuel Bonilla Fornés y Daniel Encinas Sánchez, por la película “Tumoración Vesical en la Infancia”. Esta pieza muestra el caso de un joven de 11 años con esta problemática. Los papilomas uroteliales vesicales son excepcionales en la infancia. Debido al escaso número de casos publicados, su pronóstico no es bien conocido y su tratamiento es controvertido.
Estas obras fueron elegidas entre un total de 100 trabajos seleccionados de los 150 presentados a concurso, procedentes de diferentes países del mundo, y destacadas entre los 29 premios que ofrece el certamen, que además entrega como galardón una estatuilla de su famosa Hygieia, Diosa de la Salud en la mitología griega.

En el marco de Videomed también se ha organizado el Forum Ibérico de Telemedicina, en el que se ha tratado el caso específico de la telemedicina en Cuba, país invitado de honor del certamen en 2016, un relevo que toma de otros países como China, invitado de honor en 2014. Además, en el Forum se trataron otros temas como el impacto tecnológico y económico de la era digital en el mundo de la telemedicina, el acceso a medicamentos innovadores, la receta electrónica, o el big data, y se proyectó la película “Marcho a la marea. El marinero y la consulta telefónica de Sergas”, que muestra la asistencia médica a distancia que reciben los marineros gallegos en alta mar.
Videomed dispone de una base de datos de alrededor de 3.000 películas, que ha ido acumulando a lo largo de sus tres décadas de actividad. En la página web se indica cómo acceder a la mediateca para consultar en streaming las películas presentadas en ediciones anteriores, siempre relacionadas con las ciencias de la salud. Estas piezas muestran los últimos avances en cirugía, proyectos de cooperación, prevención de enfermedades, uso de medicamentos, etc. y son útiles tanto para los especialistas como para los estudiantes de medicina y el público general, como herramienta de divulgación.
Usando el hashtag #Videomed se puede obtener más información sobre el certamen en Twitter.
