Ginés Morata, profesor de investigación del Centro de Biología Molecular y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2007 ofrecerá la conferencia inaugural sobre el impacto social de la revolución biológica.
La primera jornada, también servirá de estreno para un nuevo formato en el Seminario: los diálogos Prensa-Ciencia en los que un periodista especializado y un científico debaten públicamente sobre un tema de interés y actualidad. ¿Agonizan los océanos? es la pregunta que intentarán responder Carlos Duarte, presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, y Gustavo Catalán, periodista ambiental de El Mundo y Premio Nacional de Medio Ambiente.
Este formato lo repetirán, en la jornada de clausura del Seminario, Vicent Alcántara, investigador de Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, para tratar de responder si es posible una economía ecológica. Antes, esa misma jornada, cuatro especialistas abordarán, desde perspectivas muy diferentes, la figura del naturalista inglés Charles Darwin. El padre de El origen de las especies no sólo revolucionó la biología sino que también ha ejercido una influencia notable en debates filosóficos, religiosos o políticos.
Taller de fotografía de naturaleza
En la jornada central del Seminario los asistentes tendrán oportunidad de viajar al Almacén Centralizado de El Cabril, en la cordobesa Sierra de Hornachuelos, para conocer los procesos de gestión de los residuos radiactivos de baja y media actividad en España. En este mismo enclave, y aprovechando las características naturales de la finca en la que se dispone el almacén, se celebrará un taller de fotografía de naturaleza.
Las últimas noticias sobre la situación de la profesión periodística en España; un cineforum en el que se proyectará “Agua de selva”, una de las cintas ganadoras del Festival Telenatura 2008, y talleres prácticos de redacción periodística y divulgación científica completan el programa de este evento, decano de la formación ambiental en España, que ha llevado a Córdoba a más de 2000 personas, entre ponentes y estudiantes, desde que en 1998 se celebrara su primera edición.