La Asociación Española de Comunicación Científica y Red SciComPT llevaron a cabo, el pasado 11 de mayo, el IV Encuentro Ibérico de Comunicación y Periodismo Científico. Un encuentro online enmarcado en el 10ª edición del Congreso de Comunicación Científica – SciComPt 2022 en el que profesionales de distintos ámbitos de la comunicación de la ciencia de ambos países analizaron aspectos cruciales para la profesión.
El centro temático del IV Encuentro Ibérico coincidió con el tema de la 10ª edición del Congreso de Comunicación de la Ciencia – SciComPt 2022, “Parar, escuchar y actuar: reflexionar sobre el pasado para construir el futuro”, que ha tenido lugar en Ponta Delgada (Azores), del 11 al 13 de mayo de 2022.

¿Qué audiencias hemos descuidado? ¿Es posible llegar a todos ellos? ¿Qué nuevas estrategias se necesitan para mantener una evolución positiva? ¿Qué impactos en la sociedad y la comunidad científica queremos lograr en los próximos años? Estas son algunas de las preguntas que se han hecho para fomentar la discusión en SciComPt 2022 y que también se llevaron a las mesas de debate del Encuentro.
Con los Encuentros Ibéricos se pretende conocer la realidad de los profesionales de la divulgación y el periodismo de ciencia a ambos lados de la frontera, los retos comunes y distintos, las soluciones que han tenido éxito y las que no han sido efectivas, etc.
En cada Encuentro se forman tres grupos de trabajo (en el área de periodismo, museos y proyectos de divulgación científica y gabinetes de comunicación y UCCs), con dos profesionales portugueses y dos españoles en cada grupo. Al final de la reunión se crea un documento con las principales conclusiones que se presentarán posteriormente durante SciComPt 2022.
PROGRAMA
- Discusión en las diferentes mesas.
- ¿Cómo ha cambiado el contexto profesional actual en comparación con el de hace 5/10 años?
- ¿Llegamos a nuestra audiencia?
- ¿Qué se puede y qué se necesita cambiar en el futuro?
- Potencial para trabajar junto con otros profesionales para lograr los objetivos.
- Presentación de las conclusiones de cada grupo de trabajo y discusión
- Presentación y debate durante el Congreso SciComPt 2022 (13 de mayo)
Participantes
I. Periodismo de ciencia | Periodismo de la Ciencia
– Ana Carvalho Melo | Azores Orientales
– Miguel Crespo | ISCTE-IUL
– Azucena Martín | Periodista en Hipertextual
– Claudia Alemañy | Periodista independiente
II. Museus e Centros de Ciência, e Projectos Inclusivos | Museos y Centros de Ciencia, y Proyectos Inclusivos
– Ivone Façade | CCV Braganza
– Nuno Pereira | OVGA
– Susana Sarmiento Pérez | Fundación Atapuerca
– Quique Royuela | Principia Magazine
III. Gabinetes de Comunicação e Unidades de Cultura Científica | Gabinetes de Comunicación y Unidades de Cultura Científica
– Bárbara Teixeira | IRS/LARSYS
– Rita Costa | INESC TEC
– Leonor Parcero | UCC+i de la Universidad de Vigo
– Iván Narváez | UCC Universidad Autónoma de Madrid
CONCLUSIONES
I. Periodismo científico
¿Cómo ha cambiado el contexto profesional actual en comparación con hace 5/10 años?
Cambios
- Mejora en el acceso de los periodistas a los científicos
- La pandemia fue un motor de cambio, pero la gente estaba cansada de tanta información
- Las redes sociales se han vuelto importantes: información más corta
- Más ciencia en vivo:
- POSITIVO – más interés en la comunicación de la ciencia por parte de las audiencias de los medios (a pesar de las dudas).
- NEGATIVO – Todo lo que no era sobre la pandemia casi desapareció, tanto en Portugal como en España. Casi olvidamos que la ciencia es transversal a todas las áreas del periodismo.
Desafíos
- Entender cómo piensa un periodista
- Investigar y aprender más sobre cada área científica
Soluciones
- Periodismo científico más especializado para:
- Comprender mejor cómo funciona el proceso de comunicación de la ciencia.
- Insistir en la formación en comunicación científica
- Sería muy positivo si hubiera más científicos aprendiendo periodismo y periodistas aprendiendo ciencia.
¿Llegamos a nuestra audiencia?
- Hoy tenemos más capacidad para escuchar online a la comunidad (público) y a otros investigadores
- La ciencia tiene que ser interesante para todos, pero rigurosa para los científicos es imprescindible respetarlo
- Ejemplo FECYT: las encuestas muestran que el interés de los jóvenes ha disminuido en temas científicos
Desafíos
- Invertir en los más jóvenes
- Llegar a más personas
Soluciones
- Invertir en las plataformas más utilizadas por los jóvenes: Instagram (posts y videos cortos), Tiktok. Sin embargo, esto depende de los medios de comunicación.
- Adaptar las publicaciones a diferentes formatos.
- Usar más contenido visual como infografías para ampliar tu audiencia
- Medir el interés público según el interés de la respuesta evaluando los títulos que tienen más impacto. Se necesita prudencia para no perseguir a los púbicos.
¿Qué puede y qué necesita cambiar en el futuro?
- Más especialización, con equilibrio entre rigor y resultar atractivo
- Títulos más cuidados
- Más artículos visuales
- Pensar en los jóvenes, en las mujeres y en las minorías
- Empezar explicando el proceso científico, fases y procesos, y no presentar solo los resultados
- Dar un rostro más humano a la ciencia, mostrar las caras del futuro de la ciencia, las múltiples caras de la ciencia
- Responsabilidad de mostrar que la ciencia es plural
Periodismo vs. oficinas de comunicación y centros de ciencia
Dificultades
- Acceso a las fuentes: muchas oficinas no saben lo que los científicos están investigando; la necesidad de acceso a instituciones públicas o más formales
Soluciones
- Contacto directo periodista-científico, uso de redes sociales para identificar expertos, colaboración colectiva en los contactos de periodistas
II. Museos y Centros de Ciencias, y Proyectos Inclusivos
¿Cómo ha cambiado el contexto profesional actual con hace 5/10 años?
Cambios a mejor
- En estos momentos hay más comunicación y divulgación de la ciencia: es decir, más canales de difusión (redes sociales)
- Diferentes tipos de comunicadores científicos
- Mayor internacionalización de la comunicación (más contenido en inglés)
- Cambio de los científicos en la percepción de la importancia de la comunicación científica
- Esto también se debe a que en los proyectos financiados hay un componente de difusión obligatorio
- Valorando la importancia de la ciencia en los medios generalistas a consecuencia de desastres (pandemia de Covid-19/volcán de La Palma)
Cambios a peor
- Aumento de las noticias falsas
- Más canales también significa un mayor aumento de la pseudociencia
Retos y soluciones
- Combatir las noticias falsas y la pseudociencia con una mejor comunicación
- Aumentar de la valoración/aumento de la financiación
- A nivel de profesionales de la ciencia no existe una carrera de comunicador/divulgador de ciencia. El comunicador científico a menudo se confunde con un monitor
- Integración de más comunicadores en museos y centros de ciencia
¿Podemos escuchar nuestra audición?
- A través de alternativas digitales es posible llegar a un público más amplio y tener más retroalimentación.
- En general sí (cuestionarios, diálogos, visualizaciones) aunque hay dificultad para escuchar a los adolescentes de 14 a 17 años.
- Necesitamos escuchar más al público adulto
¿Qué podemos dar y qué necesitamos cambiar en el futuro?
- Aumentar de la digitalización en museos y actividades, combinado con la emoción (transmitida por buenos comunicadores científicos)
- Continuar fortaleciendo el trabajo entre los diversos actores (asociaciones, universidades, museos, sociedad)
- Cambiar el tono en la comunicación y los debates: inadecuado para atacar las noticias falsas, es necesario ser más humilde y persuasivo
- “Manos a la obra”, “Cabezas encendidas”, “Corazones encendidos”
Potencial para trabajar junto con periodistas y oficinas de medios
- Fomentar las redes de trabajo entre diferentes instituciones
- Promover el asociativismo, como es el caso de los congresos SciComPt
III. Oficinas de Comunicación y Unidades de Cultura Científica
¿Cómo ha cambiado el contexto profesional actual en comparación con hace 5/10 años?
Cambios
El componente de comunicación se está considerando cada vez más en los proyectos y este es un desafío reconocido en las unidades de investigación y los investigadores que no están acostumbrados a la comunicación.
Lado positivo y negativo
Aumenta la obligación de considerar la comunicación, como en los proyectos europeos, y esto implica cuidar el proyecto desde su etapa inicial. Sin embargo, cuesta introducir este componente en el proyecto. Todavía se considera menos importante.
Soluciones
Crear un puente mayor y sólido entre las oficinas de comunicación y los investigadores con el fin de ofrecer a los científicos e investigadores la gran diversidad de canales de comunicación existentes y sus estrategias, para que sus hallazgos tengan un impacto en la sociedad.
¿Llegamos a nuestra audiencia?
Fortalezas y debilidades
- La cuantificación y mercantilización de la difusión y comunicación de la ciencia, que de alguna manera se pondera solo con valores analíticos (considerando los temas y métricas de las entidades financiadoras).
- La presión de estas métricas a menudo requiere la producción de contenido que conduce a comunicaciones menos efectivas y productivas.
Comprender las limitaciones
Si un investigador tiene que ir a una misión o probar un prototipo, por ejemplo, la ciencia debe seguir ese proceso y también considerar que este tiempo de aprendizaje es necesario y produce comunicaciones más precisas. Cantidad no significa calidad.
¿Qué puede y qué necesita cambiar en el futuro?
- Invertir en formación y talleres de comunicación
- Es necesario pensar en adaptarse a públicos con necesidades especiales
- Integrar a los investigadores desde el inicio del proceso nos permite superar el modelo deficitario e integrar las actividades de comunicación de manera más eficiente
Potencial para trabajar junto con periodistas y museos y centros de ciencia
- Es necesario llevar los artículos científicos y la comunicación de la ciencia a un plan más amplio que sea perceptible para todos.
- Es importante la comunicación entre las diferentes áreas (comunicación y ciencia) para que ambas partes comprendan mejor las metodologías y los procesos de trabajo.