11 de febrero en la AECC

11 de febrero en la AECC

¿En qué ámbitos sufren acoso sexual las mujeres? ¿Solo en el cine? Sabemos que no. Sabemos que, desde luego en otros países, también en los laboratorios. En Estados Unidos, mucho antes de las denuncias contra Harvey Weinstein los medios de comunicación comenzaron a publicar casos de acoso sexual gravísimos cometidos por científicos relevantes. El país entero se conmocionó con esas revelaciones.
Aquello no fue una catarsis como está siendo el movimiento #metoo pero sin lugar a dudas fue un antecedente, quizá necesario, para lo que está ocurriendo ahora. Lo que se destapó entonces es que el acoso sexual existía casi como una conducta normal para una gran parte de los científicos. Algunos de ellos lo perpetraban y muchos otros, que lo sabían, fueron durante años y años testigos mudos. Y cuando se es testigo mudo de un delito, uno se convierte en cómplice. Así que el panorama que se mostró era profundamente desolador. Primero para las científicas pero también para la ciencia.

Cuando este año nos planteamos qué actividades organizar desde la AECC para el 11 de febrero decidimos que debíamos responder a una pregunta: ¿qué les pasa a las mujeres que se dedican a la investigación? Claro que les pasan muchas cosas pero queremos saber si en España como los medios de comunicación han destapado que ocurre en otros países, también sufren acoso sexual.

Cartel del evento del día 12 en el Café Manuela
Cartel del evento del día 12 en el Café Manuela

Sabremos más sobre ello el 12 de febrero a partir de las 6:45 de la tarde en el Café Manuela de Madrid. Allí entrevistaremos en directo a una víctima de acoso sexual, la investigadora postdoctoral Ana Vidu y a la directora de CREA, Marta Soler, que es experta en acoso sexual en el ámbito universitario.

Queremos saber qué ocurre en España, qué pasa en la ciencia española. Con Ana Vidu y Marta Soler empezaremos a conocer la situación. Queremos saber si como comenzaron a destapar los medios estadounidenses a partir de 2014, es algo que la mayoría de los investigadores saben pero de lo que nadie habla. Queremos saber si hay mujeres que abandonan la ciencia porque la vida en los centros de investigación se les hace insoportable debido al acoso sexual.

Apúntate a la tertulia en facebook.

ENCUENTRO CON ESTUDIANTES, CIENTÍFICAS Y COMUNICADORAS

Niñas y niños preguntando
Niñas y niños preguntando

Pero como somos curiosas queremos saber más cosas y queremos que la sociedad las sepa. Por eso también hemos organizado para este 11 de febrero un encuentro entre comunicadoras de ciencia, investigadoras y estudiantes de la ESO. Será el 13 de febrero en la Residencia de Estudiantes a partir de las 10:30 de la mañana. Las investigadoras que responderán a las preguntas de los estudiantes son María Jesús Santesmases, profesora de investigación del CSIC y María del Prado Martín, investigadora de la Universidad Complutense. Las comunicadoras de ciencia serán Esther Sánchez, Vanessa Pombo y Victoria Toro. Las cinco les darán a las chicas y los chicos del Ramiro de Maeztu una visión de lo que hacen las mujeres en la ciencia. El acto se emitirá por streaming así que cualquiera que esté interesado podrá seguirlo en directo.

Seguid atentos a la información de la AECC, las redes y el email porque ahí encontraréis más novedades sobre estos dos actos.

Enlace al encuentro vía streaming del 13F, 10:30 h.

 

Vanessa Pombo
Victoria Toro
Esther Sánchez

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad