
¿Se dice alunizar o es más correcto decir aterrizar en la Luna? Asimismo, ¿se llama Proyecto Apolo o es mejor utilizar la denominación de Programa Apolo?
Con este breve artículo pretendo reflexionar, con la ayuda de dos ingenieros que participaron de lleno en la carrera espacial hacia la Luna, sobre cuál es la denominación correcta en las dos circunstancias planteadas anteriormente. Considero que se trata de un asunto de interés para la divulgación científica ya que es algo que encuentro, normalmente, en multitud de textos, videos, etc.
Como digo, veo habitualmente que, cuando se habla del conjunto de misiones espaciales desarrolladas por algún país, se utiliza indistintamente para referirse a las mismas tanto la palabra “proyecto” como la palabra “programa“. Es muy corriente encontrarse, por ejemplo, con el Programa Apolo, el Proyecto Mercury, el Programa Vostok pero también el Proyecto Apolo, el Programa Mercury o el Proyecto Vostok, pero ¿se pueden utilizar las dos formas o hay alguna diferencia entre ambas designaciones?
La pista, que comparto con todos los lectores del blog, me la dio el gran José Manuel Grandela, ex ingeniero de NASA y a su vez divulgador:
“La diferencia es fácil de entender: “proyecto” es el sueño aún no realizado, y “programa” es el sueño hecho realidad o en pleno desarrollo. Así cuando yo llegué a la NASA, se hablaba del Programa Apollo y del Proyecto Apollo Application (asentamiento permanente de una base en la Luna tras el vuelo del Apollo XX).
De forma parecida, los satélites en proceso de desarrollo tenían su nombre seguido por una letra del vocabulario empezando por la “A”, siguiendo un riguroso orden cronológico, por ejemplo: el Pioneer-F pasó a llamarse Pioneer-10 en cuanto despegó hacia Júpiter. Y así con todos los demás.”.
Por tanto, si el plan aún no ha empezado utilizaremos “proyecto” y si ha finalizado, o sigue aún en desarrollo, entonces usaremos la palabra “programa”. Fácil.

Pero todavía hay más. Existe otro caso, muy habitual también, que da pie a confusión. Se trata de cuando nos referimos a la acción de posarse sobre la Luna. ¿Qué es lo correcto? ¿Decir alunizar o decir aterrizar en la Luna?
Recurrimos esta vez a Alberto Martos que en su libro “Breve Historia de la Carrera Espacial” propone que lo mejor es utilizar la palabra aterrizar, ya que aterrizar significa tomar tierra, no tomar la Tierra (en mayúsculas). Por tanto, aterrizar significa posarse en el suelo, independientemente de qué suelo se trate. La razón, según Martos, es que se ha cometido el error de degradar a nuestro planeta escribiéndolo como “la tierra” (en minúsculas), cuando debería ser la Tierra, con mayúsculas, por ser un nombre propio.
Como curiosidad añadida decir que los aviones anfibios “amaran” porque toman agua y la aviación embarcada “anavea” porque toman cubierta.
Aunque, si bien es cierto que alunizar significa posarse en la superficie de la Luna, si se opta por esta elección entonces habría que decir también amartización, avenerización y atitanizacición sin contar que cuando alguna sonda interplanetaria se pose en otro cuerpo celeste tendríamos que decir que aplutoniza, aeuropeiza, aioiza, aganimediza, acalistiza, etc.
Así que, visto lo visto, lo más cómodo será decir que se aterriza en la Luna.