Asamblea de la EUSJA 2015

Asamblea de la EUSJA 2015

Aspecto de la Asamblea General de la EUSJA 2015.  Foto: Antonio Calvo
Aspecto de la Asamblea General de la EUSJA 2015 en Estocolmo.
Fotos: Antonio Calvo

El sábado 21 de marzo, en Estocolmo, tuvimos la asamblea anual de la EUSJA. Fue, como es habitual, una reunión cordial, aunque hubo sus más y sus menos porque hay cierto mar de fondo, como hemos hablado en la lista de correo. Estábamos casi todas las asociaciones y nosotros llevábamos también la representación de los colegas de la ACCC, porque su delegada habitual, Merçe Piqueras, no pudo ir por problemas personales. (No sé si sabéis que hay un solo voto por país, así que siempre nos ponemos de acuerdo con la ACCC. Os diré que en mi experiencia la relación ha sido siempre estupenda y no hemos tenido nunca problemas).

Sin ánimo de hacer un informe exhaustivo, los principales temas tratados fueron los siguientes. En primer lugar, el informe de la presidenta, a la que se discutió algunos puntos, sobre todo que no hiciera referencia a las asociaciones que habían dejado de ser socias.

Se presentó después, aunque sólo oralmente y de manera preliminar, el estado de las finanzas de la EUSJA, algo que nos dejó a todos un poco asombrados. Se supone que uno de los puntos fuertes de la asamblea es, precisamente, aprobar las cuentas, lo que no pudimos hacer. Justo después elegimos para el cargo de tesorero honorario, por unanimidad, a Jens Degett –era el único candidato-, que sustituyó a Priit Ennet, el presidente de la asociación de Estonia.

Se votó luego el informe de estrategia, que se echó a los corrales; más abajo os cuento la razón y me extiendo un poco sobre ello.

Luego hubo una notable discusión sobre si la asamblea terminaba a las 12 y seguíamos reunidos para hablar de programas europeos y luego de la estrategia o si todo formaba parte de la misma reunión. Una cuestión un poco tonta en la que, pese al parecer de varios, la presidenta, la finlandesa Satu Lipponen, se empecinó en dar la asamblea por concluida, lo que no ayudó a la marcha de reunión. En fin, con el mismo nombre o con otro, seguimos reunidos un buen rato.

Pasamos revista a los programas europeos, en los que quedamos que estábamos presentes no para hacer de gabinete de prensa de la UE sino para expresar en ellos la visión de los periodistas científicos, con independencia de que algunos socios de las asociaciones trabajen en ellos con tareas específicas. Se trata, más bien, de que se oiga una voz crítica desde el punto de vista de la información científica. Por cierto, que varios socios nuestros se han beneficiado de esas oportunidades en competencia con socios de otros países. Y nos informaron que la persona que se había dedicado a coordinar nuestra presencia en estos programas, el presidente de la asociación griega, Menelaos Sotiriou, un tipo estupendo, había sido sustituido por una persona que ha contratado EUSJA para hacer las labores de secretaría ejecutiva y dedicarse a buscar oportunidades de colaborar en estos programas; vive en Estrasburgo y se llama Johanne Martinez-Schmitt.

Y, por último, discutimos sobre estrategia. Como decía antes el informe no había sido aprobado porque la presidenta, en otro alarde de falta de mano izquierda, no había consentido que se discutiera allí. Nos lo había mandado hacia mitad de enero y debíamos haber hecho comentarios y votado, por correo electrónico, antes de final de febrero. Pero varios colegas insistieron en que, además de las aportaciones por correo electrónico, los comentarios han de hacerse en persona, para que la discusión sea más rica; por otra parte, se insistió en que no se podía aprobar en bloque, que era mejor ir punto a punto. La presidenta dijo que nones y por eso todo el mundo votamos, por correo electrónico, contra el informe. Y es una pena, porque era un punto de partida bueno y podía haber sido muy útil introducir en él lo que se discutió en Estocolmo y luego ya sí votarlo por correo. En fin, nadie sabe muy bien cual es la situación ahora, según hablé con los colegas esa noche y en el desayuno del día siguiente.Veremos.

En el fondo, lo que está en juego es la vieja discusión de siempre sobre quiénes son y quiénes deben ser miembros de la EUSJA. (Como supongo que sabéis todos, y los que no, apuntaros a ello si os interesa, estamos hablando de este asunto en la lista de correo de la AECC.) El caso es que este año 2014 las asociaciones de Suiza, Gran Bretaña y Holanda se han dado de baja de la EUSJA, y en buena medida la razón es que la asociación no atiende solo los interés de los periodistas que trabajan en medios, digamos la versión restrictiva del negocio, y admite también a quienes trabajan en otros aspectos de la comunicación científica, incluidos gabinetes de prensa. También es cierto que en la asamblea del 2014 el presidente de la asociación holandesa y la presidenta de la británica se presentaron a la junta directiva de la EUSJA y no salieron elegidos.

El caso es que la discusión fue interesante y enriquecedora. Cada uno contamos qué tipo de asociación tenemos en casa, con qué tipo de miembros, y más o menos quedó claro que o se admiten las diferencias o la cosa habrá que partirla, aunque esto no se dijo de manera explícita. Supongo que habrá un papel y que seguiremos discutiendo sobre ello. Y eso fue todo. Si queréis, me parece más cómodo que sigamos hablando de ello en el hilo de la lista de correo.

Presidentess de las asociaciones de periodismo científico de Europa en la Asamblea General de EUSJA. Estocolmo, marzo 21 de 2015.
Presidentes de las asociaciones de periodismo científico de Europa en la Asamblea General de EUSJA  el 21 de marzo de 2015 en Estocolmo. Entre ellos Antonio Calvo, presidente de la AECC (abajo, penúltimo de izquierda a derecha).

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad