Muchas veces la parte más difícil de mantener un blog es la de conseguir contenidos que funcionen. Quizás algunos días te sientes más inspirado, pero en cambio, otros días el bloqueo o la mente en blanco no te dejan empezar el proceso de elaboración de un nuevo post.
No todo es divulgar contenidos científicos o explicar conceptos complejos de forma didáctica. Un blog también permite (y, a veces, “exige”) otros contenidos más próximos, personales, de opinión o que explican la experiencia del autor. A continuación te daré algunas propuestas de buenos posts de este tipo para un blog de un investigador o divulgador o institución científica.
Este es un pequeño fragmento de mi libro “Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales“, el cual puedes reservar colaborando con la campaña de Verkami que he iniciado. Y si estas ideas de posts ya las has explotado, en este mismo manual también encontrarás técnicas y fuentes de inspiración que siempre funcionan.
1. Entrevista a expertos del sector, a prescriptores, a beneficiarios, a partners, a compañeros de tu grupo de investigación, a participantes de una prueba piloto o de una muestra de un estudio, etc.
2. Explica tu posicionamiento sobre los aspectos que estás investigando, qué piensas del tema, qué líneas de investigación o tendencias has descartado y por qué, etc.
3. Publica los objetivos, la misión, los valores… de tu grupo de investigación o institución.
4. Da a conocer la historia de tu grupo de investigación o institución, tu historia personal, tu experiencia y carrera, cómo has evolucionado, hacia dónde quieres ir, qué te gustaría investigar después y por qué, aspiraciones de futuro, etc.
5. Habla de tu investigación, su metodología, la muestra, los resultados de las diferentes pruebas, experimentos o grupos focales. Ves dando pinceladas de tus conclusiones conforme se vayan generando, no hace falta que esperes a acabar la investigación y publicarla en una revista científica para apuntar en tu blog hacia dónde van los resultados. También puedes explicar los experimentos fallidos para que se vea qué hacen los científicos desde que se anuncia la hipótesis hasta que se presentan los resultados. Ir explicando las distintas fases por las que pasa el trabajo también es un recurso habitual en las redes sociales.
6. Intenta explicar cómo se podría aplicar tu proyecto de investigación, cómo funcionaría, que beneficios tendría, sus características como solución en el día a día, etc.
7. Graba testimonios de beneficiarios que opinen sobre tu investigación, de expertos o profesionales implicados que valoren tus resultados, etc.
8. Recopila opiniones controvertidas alrededor de tu sector o proyecto para elaborar un post polémico.
9. Habla de estudios relacionados o que son de referencia para tu investigación, explica qué aportan a tu proyecto…
10. Publica una sinopsis de un congreso o conferencia que hayas hecho o a la que hayas asistido, resume cómo ha ido un evento o feria a la que has sido invitado, etc.
11. Muestra en un vídeo o en una galería fotográfica las instalaciones donde trabajáis.
12. Compara dos plataformas, software, metodologías, técnicas de estudio, etc. relacionadas con tu proyecto.
13. Elabora una lista respondiendo las preguntas más frecuentes que te hagan tus alumnos, tu familia… Compila las dudas que se planean en tu sector o los mitos que existen en tu ámbito de conocimiento.
14. Pide la colaboración a otro experto, a un colega investigador o a un partner para que te haga un post invitado.
15. Recomienda libros, blogs, papers u otras obras para que los lectores puedan ampliar información.
16. Explica qué haces en tu día a día en el laboratorio.
17. Relata tu experiencia personal de cómo estás viviendo el proceso de investigación de este proyecto: de la hipótesis al descubrimiento.
18. Puedes colgar las notas de prensa que hagan desde el gabinete de comunicación de tu institución como un contenido más del blog. Y también puedes usar tu blog como clipping, publicando la referencia a las noticias en las que aparezcas.
19. Abre debates sobre temas que interesen a tu audiencia o lanza preguntas para movilizar a tu comunidad de lectores fieles.
20. Presenta a tus compañeros. Ofrece los currículums, experiencia, carrera y visión personal de cada uno de los miembros del grupo de investigación o de los colegas con los que trabajes.
¿Te han ayudado estas ideas? ¿Te ha sorprendido que un blog pueda incluir todo este tipo de contenidos, a parte de los divulgativos?