2012: Año de neurociencias y energías sostenibles

2012: Año de neurociencias y energías sostenibles

agno_energiaHace unas semanas la AECC organizó la jornada “Comunicar la Neurociencia”, dirigida a periodistas y comunicadores científicos. Esta jornada se enmarca en el Año de la Neurociencia en España. En octubre de 2010 el Congreso de los diputados decidió declarar 2012 Año de la Neurociencia para impulsar la investigación en este campo y mejorar el conocimiento del público por esta ciencia y sus aportaciones. De este modo, se han podido dar a conocer la investigación neurocientífica así como los últimos avances sobre el sistema nervioso, las enfermedades mentales, o los fundamentos de la personalidad o los sentimientos.  El pasado 3 de octubre en Zaragoza, los científicos, periodistas, divulgadores y comunicadores  tuvimos la oportunidad de compartir diferentes modos de comunicar la neurociencia, desmontar más de un “neuromito” e incluso construir un cerebro de “origami”.

Este encuentro es tan sólo uno de los cientos de ejemplos de actividades que se realizan en el marco de las conmemoraciones científicas. Cada año, por razones estratégicas, científicas, sociales o de efemérides, se destaca un año internacional que ofrece la oportunidad de subrayar un tema concreto y destacarlo para ponerlo en “primera plana”. Congresos, cursos, publicaciones, talleres, conferencias, jornadas, exposiciones, y un sinfín de ejemplos, marcan el calendario cada año. Se busca sensibilizar sobre un tema concreto, mejorar el conocimiento sobre determinadas áreas científicas o favorecer una conciencia crítica basada en criterios fundamentados. El éxito de estas citas anuales depende en gran medida de la colaboración de las instituciones y, por supuesto, del esfuerzo y trabajo de muchas personas que lo hacen posible. Como es lógico, cuantas más instituciones participen, sumen y colaboren, más visibilidad entre la sociedad se consigue sobre la temática en cuestión. Se logra mayor impacto y continuidad más allá del año de celebración.

Cada vez son más los temas que se ponen de relieve y los años que coinciden y se solapan. Es el caso de 2012, en el que, entre otras celebraciones, hemos festejado (y lo seguimos haciendo) el Año internacional de la energía sostenible para todos, un tema en el que la ciencia y la tecnología tienen mucho que decir y aportar. Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se han impulsado diversas iniciativas promovidas por sus centros e institutos de investigación. Para este año, entre otras propuestas, el CSIC ha desarrollado un programa de actividades bajo el lema “La energía nos mueve”. Entre las acciones, cuenta con una página web que ha actuado como escaparte de las diferentes actividades emprendidas en el Año de la energía y ofrece en abierto artículos de divulgación que abordan la Energía desde múltiples perspectivas (medio ambientales, tecnológicas, sociales…) escritos por quienes investigan actualmente en esas materias.

En este mismo portal web se pueden encontrar otros materiales como una exposición descargable y unidades didácticas adaptadas a los currículos de los diferentes niveles de Educación Secundaria. La exposición nos introduce en la situación energética actual y en el impacto en el cambio climático, se adentra en las alternativas encaminadas a una electricidad más limpia y se cierra con un bloque de paneles dedicado a lo que podemos hacer los ciudadanos para reducir nuestra huella ecológica.

Esta exposición -y las unidades- puede descargarse desde la página web, pero además, puede visitarse en alguna de las localidades que visiten las dos muestras impresas que itineran por toda España (ver agenda).

Las acciones desarrolladas en el Año internacional de la energía sostenible para todos repiten el esquema o programa de trabajo que el CSIC viene implementando en conmemoraciones anteriores como el Año Internacional de la Química en 2011 o el Año Internacional de la Biodiversidad en 2010. Este programa, cuya base son los portales web, la exposición descargable e itinerante y los materiales didácticos y de divulgación, tiene dos características fundamentales: 1) que los materiales están elaborados por las personas que investigan hoy en España en esas áreas del conocimiento y que pueden dar cuenta de la ciencia en su estado más actual; y 2) que están pensados para poder alcanzar al mayor número de personas y el mayor espacio geográfico posibles, favoreciendo el acceso de localidades que no tienen tan fácil incorporar la ciencia y la cultura científica a sus agendas locales.

Os animamos a visitar tanto el portal web de la Energía, como el de la Química y el de la Biodiversidad, y a usar y promover los materiales, que lejos de quedarse sujetos al año que favoreció su aparición, siguen vigentes y accesibles. Asimismo, la agenda de actividades y la información de actualidad de los portales web están abiertas a todas las instituciones que quieran informar sobre las actividades impulsadas en el marco de estas conmemoraciones.

En 2013 será el turno del año de las Matemáticas del planeta Tierra (no es un año internacional reconocido por la ONU, pero cuenta con el apoyo de la UNESCO) y del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua (coordinado por la UNESCO en nombre de UN-Water). Pero este ya es otro capítulo…

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad