Diálogos sobre el cerebro entre neurocientíficos y periodistas, creativos ejemplos de divulgación, un photocall con el títere de Santiago Cajal, un taller de gimnasia cerebral con origami y haikus, debates, un discurshow, intercambio entre colegas, un cerebro gigante de papel de colores…
Si algo tuvo la Jornada Comunicar la Neurociencia, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica, el pasado 3 de octubre en Zaragoza, fue variedad… y muchas neuronas.
Un centenar de personas (periodistas, divulgadores, neurocientíficos y estudiantes universitarios) asistieron a esta exitosa jornada en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, inagurada por el presidente de la AECC, Antonio Calvo Roy, y el rector del centro docente, Manuel J. López Pérez.
EL DECÁLOGO: Fruto de esa jornada, de los intercambios entre científicos y comunicadores, la AECC publicó un “Decálogo para comunicar neurociencia”, que pretende facilitar la tarea de quienes comunican la neurociencia.
LOS NEUROCIENTÍFICOS: En los diálogos de Comunicar la Neurociencia estuvieron: Alberto Ferrús (Instituto Cajal, CSIC) y Pilar Perla (Tercer Milenio, Heraldo de Aragón); Xurxo Mariño (Universidad de La Coruña) y Miguel Sabadell (editor de Muy Interesante); Luis Martínez Otero (Instituto de Neurociencias de Alicante) y Malen Ruíz de Elvira (El País); Ignacio Morgado (Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona) y Gonzalo Casino (periodista científico); y Javier Mínguez (Universidad de Zaragoza) y América Valenzuela (periodista científica y colaboradora de RNE).
LO QUE DIJERON
Xurxo Mariño, neurocientífico y divulgador
- Los periodistas deben tener claro que hay que ayudar a la gente a diferenciar la ciencia de la seudociencia”.
- “No hay que transmitir datos -esos están en los libros-, hay que buscar cualquier manera emotiva de transmitir lo extraordinario que es el cerebro”.
- “”No es cierto que se mueran millones de neuronas en una borrachera””.
- “”No se puede aprender mientras dormimos, sólo con esfuerzo””.
- “El conocimiento que tenemos hoy es extraordinario. Cualquier científico del siglo XIX daría algo por estar 15 minutos de hoy”.
- “El cerebro es un órgano caro: ocupa un 2% del organismo y consume un 30% de la energía”.
- “El sueño es fundamental en la consolidación de la memoria”.
- “Se tiende a confundir inteligencia con creatividad”.
- “Soy muy escéptico de los test de inteligencia”.
- “Nunca hay que perder la curiosidad”.
- “¿Cómo vemos? Analizando información de lo que sucedió hace 1 segundo y pronosticando lo que pasará en base al catálogo mental que hemos creado a lo largo de nuestra vida”.
- “La divulgación es una faceta de la actividad profesional de los científicos escasamente reconocida y considerada, incluso a veces minusvalorada”.
- “El problema está en las expectativas, no hay píldoras mágicas”.
- “Critico el concepto utilitarista de la ciencia. La ciencia busca conocimientos”.
- “El conocimiento debe ser patrimonio de todos, eso nos va a hacer más libres, nos da capacidad de crítica”.
- “En la prensa científica también hay prensa amarilla”.
- “Hay falta de traducción. En parte el científico no sabe explicar bien a la gente”.
- “No se trata de hacer la ciencia atractiva, es hacerle entender a la gente ¡lo atractiva que es la ciencia!”.
- “No hay que ser impacientes, ni mentir, ni ser ambiciosos. La verdadera ciencia es modesta”.
- “La mente es lo más propio y familiar que tenemos”.
- “Los científicos también somos vanidosos y tenemos pecados, así que debe haber una interacción regulada y paciente para lo que salga publicado”.
- “No os dejéis engañar por neurocientíficos que dicen que el amor es una descarga de dopamina”.
- “La mente es al cerebro lo que el movimiento es a la rueda”.
- “A lo largo de la vida, incluso en el transcurso entre el día y la noche, cambian nuestras sinapsis cerebrales, y la comida influye”.
- “En ciencia hay modas. Ahora todo es ‘neuro-‘, antes todo era ‘-ómica'”.
- “Ego excesivo de un científico y búsqueda de un titular llamativo del periodista es una mezcla que daña a la ciencia”.
- “Los científicos son humanos con miserias y a veces también quieren vender la moto al periodista”.
- “Los científicos pasan tres cuartas partes de su tiempo mendigando dinero”.
- “Los ‘neuromodismos’, más que neurotimos, serán sometidos a selección natural”.
- “Duda de todo, pregúntate por qué”.
- “La neurociencia es una ciencia popular. Gusta, interesa. Es una ciencia sexy. Hay temas muy divulgables, por su cercanía a nosotros mismos, por su relación con nuestras emociones, nuestro comportamiento, nuestro aprendizaje o nuestro envejecimiento.
Los periodistas y divulgadores ¿dejamos a veces en la sombra algunos temas científicamente relevantes, esas puntas de lanza de la investigación, esos puntos calientes (a veces aún sin conclusiones), porque son más complejos de comunicar o menos apetitosos para el público? Me pregunto si, antes del Nobel, le habríamos hecho un reportaje a Cajal”: Pilar Perla, periodista.
- “El periodista debe contextualizar los temas”: Gonzalo Casino, periodista.
- “Hay que tener cuidado con las neuroficciones, no confundir los resultados de una investigación con las especulaciones”: Gonzalo Casino, periodista.
- “El tema de la neurociencia es complejo y se sabe poco de él”: Malén Ruiz de Elvira, periodista.
- “Hallar explicaciones no es ver la vida con frialdad. El divulgador debería saber comunicar que la materia, en este caso la materia gris, es emocionante. El divulgador debería saber comunicar esa emoción”: Pilar Perla, periodista.
Luis Martínez Otero, neurocientífico del Instituto de Neurociencias de Alicante
Mara Dierssen, neurocientífica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Ignacio Morgado, neurocientífico del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona
Alberto Ferrús, neurocientífico, Instituto Cajal, CSIC
LA NEUROCIENCIA ES SEXY
MÁS SOBRE COMUNICAR LA NEUROCIENCIA
Javier Mínguez (profesor de robótica de la Universidad de Zaragoza) contó al público los avances de su máquina Brain Up, que entrena el cerebro y aumenta la memoria y la concentración.
Fermín Serrano (de la Fundación Ibercivis) habló sobre Ciencia Ciudadana y feelicity.es, una red social para compartir momentos y lugares felices. Mientras que Raquel del Moral, investigadora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, habló sobre el estudio neurocomputacional de la risa y el proyecto del banco de risas (en el que se pueden grabar, escuchar y donar risas), diseñado para individuos con depresión o problemas de salud mental.
El periodista de La información, Antonio Martínez Ron, compartió con el auditorio su experiencia en la elaboración del documental ‘El mal del cerebro’.
Ricardo Domínguez, de El Caleidoscopio, spin-off de la Universidad Miguel Hernández, expuso cómo fue la construcción de la Big Neurona, una neurona de 15 metros para STAS, Alicante (Street Alicante Science, 2012).
María Teresa Fernández Turrado, del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, presentó su minidocumental ‘Envejecer con lucidez. Construyendo reserva cognitiva’.
Adolfo Ayuso, autor de la obra para títeres ‘Cajal, el rey de los nervios’ contó cómo es la creativa puesta en escena de la historia del Nobel español Santiago Ramón y Cajal con los Títeres de la Tía Elena.
Como broche de oro a esta jornada de Comunicar la Neurociencia, Xurxo Mariño y Vicente de Souza se batieron en el discurshow (divulgación científica con teatro) ‘Protón. La fascinante historia de una partícula inmortal… o casi’.
VÍDEOS: Montaje colectivo de un cerebro de origami y fragmento de Alberto Ferrús.
EN LA WEB: Qué se dijo sobre la Jornada Comunicar la Neurociencia, enlaces y tuits.
El evento contó con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), la Fundación Ibercivis, el Grupo Zaragozano de Papiroflexia y los Títeres de la tía Elena. Media partner: MUY Interesante.
Ricardo Domínguez, Antonio Calvo, Alberto Ferrús, Ignacio Morgado, Gonzalo Casino, Rosa Tristán, Xurxo Mariño y Antonio Martínez Ron junto al títere de Cajal.